16 abril, 2025

16 abril, 2025

Persiste ordeña en ductos de Pemex

Hidalgo sigue liderando el delito con una toma clandestina cada 3 horas y 34 minutos; en Tamaulipas esto ocurre en promedio cada ocho horas; durante 2024, Pemex destinó 671.9 millones de pesos a la reparación de ductos perforados

CIUDAD VICTORIA, TAM.- Aunque con disminuciones, el robo de combustible a Pemex a través de la ordeña de ductos persiste a pesar de los operativos de vigilancia que se han incrementado en la infraestructura de transporte de productos.

La Empresa Productiva del Estado reportó que durante el año previo, el robo de hidrocarburos mostró un descenso en todo el país, al registrar una baja del 13.4 por ciento, mientras que el robo identificado como “huachigas” también mostró una brusca baja en el 2024 del 61.4 por ciento.

A detalle, el año pasado se registraron 10,396 tomas clandestinas en ductos en todo el país, un decremento del 13.4 por ciento respecto a las 12,005 perforaciones a ductos en todo el país. Esto representó que en el país, las autoridades lograron detectar una toma clandestina cada 50 minutos y 33 segundos y con ello evitar que se siguiera el robo de hidrocarburos por esta vía.

En el estado de Hidalgo, en 2024 se identificaron 2,450 tomas clandestinas en ductos de hidrocarburo (petrolíferos), lo que representó una disminución del 33.19 por ciento con relación a 2023. Sin embargo, la entidad se mantuvo como líder en el robo de combustible a través de los ductos, al detectarse una toma clandestina cada 3 horas y 34 minutos.

En segundo lugar se ubicó Jalisco con 1,895 perforaciones a ductos, un decremento del 23.47 por ciento respecto al 2023 cuando se logró identificar 2,476 tomas clandestinas. En tercer lugar le siguió el estado de Tamaulipas donde cada 7 horas con 51 minutos, las autoridades en sus recorridos pudieron ubicar una toma clandestina en los ductos petrolíferos. Los datos de Pemex indican que en 2024 se encontraron 1,117 picaduras en ductos.

En Guanajuato se detectaron 850 tomas contra 538 ubicadas en 2023, esto es un incremento del 57.99 por ciento. Nuevo León aumentó un 45.30 por ciento el número de tomas clandestinas el año pasado, al detectarse 773 perforaciones de ductos y Querétaro con un aumento del 58.08 por ciento con 724 puntos donde se robaban el hidrocarburo.

OCHO MUNICIPIOS CON MÁS TOMAS CLANDESTINAS EN EL PAÍS

En el ranking nacional de los 100 municipios con mayor número de tomas clandestinas en ductos de petrolíferos identificadas en 2024, se ubican varios municipios de Tamaulipas.

El primer lugar nacional lo ocupa el municipio de Cuautepec de Hinojosa en el estado de Hidalgo con 418 tomas clandestinas, Pénjamo en Guanajuato con 414 ductos perforados.

El municipio de Altamira ocupa el tercer lugar con más tomas clandestinas, al ubicarse 413, mientras que otros municipios de la entidad en este ranking son González con 199 perforaciones, ubicándose en el lugar 16 en el país.

Los ductos en el municipio de Llera sumaron 191 perforaciones, ubicándolo en el lugar 16 con más tomas clandestinas en el país, mientras que el municipio de Victoria con 127 tomas clandestinas se ubica en el lugar 24. En el lugar 50 se ubica el municipio de Reynosa, donde se detectaron durante el año pasado 73 tomas clandestinas, mientras que Hidalgo se colocó en el lugar 52 con la detección de 72 perforaciones a ductos. Otro municipio de la entidad que aparece en este ranking es Casas donde se ubicaron 33 tomas clandestinas durante el año previo, colocándolo en el lugar 63 de los municipios con más ductos perforados para el robo de combustible.

El observatorio Ciudadano (IGAVIM) destaca que el registro de tomas clandestinas en ductos de hidrocarburo no solo debe medirse en el volumen, también deben cuantificarse los riesgos, el grado

de contaminación y su alternativa económica delictiva que genera y que da continuidad a la apertura.

COSTOS DE LA REPARACIÓN DE DUCTOS

En 2021, Petróleos Mexicanos desglosó el monto utilizado para la inhabilitación y/o reparación de los ductos que fueron perforados por criminales para el robo de hidrocarburos, lo que no se hizo en los años posteriores. Se explicó que cada evento tiene características muy particulares, “así como existen variaciones en tiempos, traslados de personal y equipos, personal especialista para la atención, materiales, si es que hay afectaciones, intervención de personal de otras áreas técnicas, etc.”

Esto hace que no se pueda proporcionar un costo por cada evento como fijo y se maneja un monto estimado para estas solicitudes, “ya que existen factores técnicos que van cambiando y afectan directamente al costo de inhabilitación permanente, así como la intervención de otras gerencias operativas”, señaló Pemex.

En respuesta a solicitudes de información, Pemex señaló que el costo estimado en 2024 por la reparación y/o inhabilitación de los ductos fue de 671 millones 970,317.40 pesos, una disminución del 14.61 por ciento respecto al 2023 en que se requirieron 786 millones 998,310 pesos.

Durante el 2023, Petróleos Mexicanos reportó perdidas por robo de combustible (huachicoleo) por un monto de 20,169 millones de pesos, mientras que el reporte de enero a septiembre del 2024, ya se habían reportado 14,972 millones de pesos.

A pesar de todos los esfuerzos para combatir el robo de combustible, este delito persiste, en algunas ocasiones, como se ha demostrado en los últimos años, con la complicidad entre trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) e integrantes de la delincuencia organizada. En marzo del año pasado, un juez de control vinculó a proceso a 20 empleados de pemex que trabajana en la Terminal de Almacenamiento y Despacho (TAD) de Durango, entre ellos un superintendente y una jefa de operaciones.

También trabajaban en esta actividad ilegal, choferes, cobradores, despachadores, agentes de venta y hasta el portero de la terminal. De acuerdo con lo presentado por el agente del ministerio público en la audiencia, los empleados de Pemex tuvieron participación en la obtención ilegal de combustible de los tanques de almacenamiento que era colocado en pipas de la institución. Se detectó falta de certificación de las cargas y la comprobación de los movimientos que concluyeron con la venta irregular de gasolina y otros hidrocarburos a estaciones de servicio.

Un mes después, en abril del 2024, un ribunal unitario de enjuiciamiento, absolvió a dos ingenieros monitoristas de Pemex que eran señalados por la sustracción por omisión de 18,210 barriles o 2 millones 895,390 litros de gasolina en el poliducto Tuxpan-Tula, en un periodo de 10 horas.

La FGR los acusó de no haber suspendido la operación del poliducto el 18 de diciembre de 2018, cuando estaban en la Coordinación de Transporte de Pemex Logística, pese a las variaciones de presión superiores al límite máximo establecido en la norma.

De acuerdo con lo expuesto por el ministerio público, la omisión ocasionó que entre las 18:45 horas de ese día y las 5:00 de la mañana del siguiente, se desviaran 2 millones 895,390 litros de petrolíferos. Sin embargo, el juez Edmundo Manuel Perusquia Cabañas, les dictó una sentencia absolutoria, al considerar que no hubo omisión de los ingenieros Bernardo Téllez de Lojo y César Miguel Vernet Díaz. Señaló que el día en cuestión, Vernet ni siquiera fue a trabajar y Téllez no estaba encargado de monitorear las zonas del poliducto que la FGR dijo que se desviaron los combustibles.

POR PERLA RESÉNDEZ

Facebook
Twitter
WhatsApp