22 abril, 2025

22 abril, 2025

Arrancan campañas de elección judicial

Por primera vez en la historia, cientos de candidatos a jueces, magistrados y ministros iniciarán el día de hoy sus actividades proselitistas para pedir el voto rumbo al 1 de junio

CIUDAD VICTORIA, TAM.- Desde el primer minuto de este domingo y por los próximos 60 días, las y los 332 candidatos a jueces y magistrados del Poder Judicial de Tamaulipas podrán llevar a cabo sus campañas para alguno de los 147 cargos que están en juego y que por primera vez serán elegidos por voto popular.

Al mismo tiempo, iniciarán las campañas los candidatos a jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, que en el estado elegirá 26 posiciones, a los que se suman los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina y cinco del Tribunal Electoral.

El 1 de junio se elegirán 10 magistraturas del Pleno, una supernumeraria, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, tres regionales, además de 106 juzgadores de Primera Instancia, uno de Ejecución de Medidas para Adolescentes, uno del Tribunal Electrónico en Materia Judicial y 20 menores, que entrarán en funciones el 1 de octubre de este año.

Las listas están integradas por 105 de jueces en funciones, que podrán competir en esta elección del domingo 1 de junio, pero también otros empleados del Poder Judicial del Estado, funcionarios estatales y abogados que aplicaron y solventaron todos los filtros, por lo que sus nombres aparecerán en las boletas electorales.

Las y los candidatos no recibirán financiamiento público o privado para su campaña, por lo que el dinero deberá salir del patrimonio de cada una de las personas, se trata de “gastos personales” que serán fiscalizados. Los topes de campaña que se autorizaron para los puestos estatales, fueron en caso de las magistraturas de número, la supernumeraria, del Tribunal de Disciplina Judicial, dos juzgados de primera instancia, el tribunal electrónico de lo familiar y el de ejecución de medidas para adolescentes es de 954,405 pesos.

El monto que se autorizó es el mismo que se aplica para candidatos independientes a una diputación local. En el ámbito regional, que corresponde a las magistraturas regionales y algunos otros sistemas como el laboral, que se manejan en regiones o distritos judiciales, el tope de gastos de campaña será de 63,627 pesos.

Mientras que para un juez de primera instancia o menor, que es el último ámbito territorial, también se aplicará el mismo tope de gastos de campaña autorizado es de 63,627 pesos. El periodo de campañas concluirá el 28 de mayo, y la jornada electoral se llevará a cabo el 1 de junio.

Ese día, más de dos mil casillas serán instaladas en todo el estado para recibir el voto de los tamaulipecos, quienes elegirán a los encargados de impartir justicia en la entidad. Al concluir, iniciará el proceso de cómputo y validación de resultados. Se dará prioridad a los candidatos con mayor número de votos y se asignarán los cargos de acuerdo con la especialización de cada aspirante, asegurando además una distribución equitativa entre hombres y mujeres. En caso de impugnaciones, las resoluciones deberán quedar definidas antes del 28 de agosto.

Finalmente, el 1 de septiembre, los funcionarios electos tomarán protesta y asumirán sus responsabilidades.

Para organizar la elección local se han instalado 43 consejos municipales, distribuidos en cada uno de los municipios del estado, y 15 consejos distritales en las cabeceras de los distritos judiciales, esto porque la distritación judicial no coincide con la electoral que suele utilizarse en los procesos habituales. De modo que serán estos órganos los encargados de la recepción de boletas, el conteo de votos y la publicación de los resultados preliminares. El cómputo de votos también se llevará a cabo de manera distinta.

El proceso se realizará en varias etapas: del 1 al 10 de junio, los consejos distritales harán el primer conteo; el 12 de junio se llevará a cabo el cómputo estatal y el de circunscripción plurinominal; finalmente, el 15 de junio se efectuará la sumatoria total en el Consejo General del INE. Las campañas tampoco serán como las convencionales pues ahora hay más restricciones para la promoción de los aspirantes.

La primera, desde luego, es que no se permitirá la participación de los partidos políticos. Entre las principales prohibiciones incluyen jercer presión o coacción al voto, utilizar financiamiento público o privado para campañas o contratar espacios en medios de comunicación.

Tampoco podrán pagar por promoción en redes sociales, contratar servicios para realizar encuestas, ni realizar actos públicos tres días antes o durante la jornada electoral. La propaganda impresa deberá ser fabricada con materiales reciclables y retirarse tres días antes de la jornada electoral. Estas regulaciones aplican no solo a candidatos, sino también a servidores públicos, partidos políticos, militantes, observadores electorales y cualquier persona física o jurídica. Las infracciones serán procesadas mediante procedimiento ordinario sancionador, aunque ninguna contempla la cancelación de candidaturas.

DECLINACIONES SIN SUSTITUCIONES

Luego de las declinaciones presentadas ante el Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam), el Congreso del Estado decidió no enviar nombres para sustituirlos, bajo el argumento de que cada uno de los puestos en juego en esta elección extraordinaria tenían ya candidatos.

Las declinaciones correspondieron a 16 hombres y ocho mujeres, tres buscaban alguna magistratura y 21 a juzgados de primera instancia y menores. “Lo importante es que para los cargos de lección popular, se cuentan para todos, sin excepción con candidatas y candidatos que al parecerán en la boleta y de donde tendremos los ciudadanos para poder escoger a nuestras opciones, de preferencia”, explicó el Consejero presidente del Ietam, Juan José Ramos Charre.

El calendario electoral establece que el 1 de abril se entregarán los archivos a la empresa “Taller Gráficos de México”, para que inicie el proceso de pre-prensa de cara al inicio de arranque en la impresión, “estarán imprimiéndose aproximadamente, un total de 12 millones de boletas en los primeros días del mes de abril”.

BOLETAS DIFERENTES PARA VOTAR

Se contempla que habrá cuatro tipo de boletas; una para elegir a los diez magistrados de número y la supernumeraria, misma que sería idéntica en los 43 municipios de Tamaulipas, estimando imprimir 2.9 millones de boletas.

La segunda boleta, “corresponde a las salas regionales del Supremo Tribunal de justicia del Estado, que son tres con cabecera en Reynosa, Altamira y ciudad Victoria”, explicando que si bien se van a generar 2.9 millones de boletas, serán diferentes dependiendo de cada región.

La tercera boleta será para la elección de los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y en la que se elegirán a tres mujeres y dos hombres, precisando que será la misma para todos los municipios de la entidad, también son2.9 millones las que se van a imprimir. “La cuarta boleta es la que va a concentrar los cargos de (jueces) primera instancia y menores y que dependiendo del distrito judicial, Tamaulipas se divide en 15 distritos, será la cantidad de candidaturas que aparezcan en la boleta”, serían alrededor de 2.9 millones de boletas.

Las 12 millones de boletas que serán impresas para esta elección judicial son el doble de las utilizadas en la elección del 2024, luego que el número de cargos a elegir es mayor. Las listas definitivas de las y los candidatos, serán entregadas a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), que generará para cada una de las candidaturas, los permisos para la entrega de información establecida en los lineamientos de fiscalización. El costo por cada boleta será de alrededor de 2 pesos, “tenemos un convenio y un contrato con Talleres Gráficos de México, es un contrato abierto puesto que los montos fluctúan en función de la cantidad de boletas y material electoral, topado a 75 millones de pesos”.

Ramos Charre explicó que en diciembre del 2024 se efectuó una primera aportación de 24.7 millones de pesos, a la empresa encargada de la impresión de las boletas y el demás material electoral. Parte de los recursos pagados, 16 millones 400 mil pesos, correspondieron a las economías que en el mismo Instituto consiguió en el ejercicio fiscal del 2024, los restantes 8.3 millones fueron de los recursos asignados para la elección.

Por Perla Reséndez

Facebook
Twitter
WhatsApp