4 abril, 2025

4 abril, 2025

Rescatan cronistas la historia de Tamaulipas

Desde los tiempos del Nuevo Santander, la labor del cronista aparece como actividad por voluntad individual, al paso del tiempo, se vuelve una necesidad institucional para dejar constancia de hechos con un orden cronológico

CIUDAD VICTORIA, TAM.- La crónica viene desde el principio de los tiempos y según los estudiosos, se define como el relato de hechos o acontecimientos que siguen un orden cronológico para identificar lugares, tiempos, costumbres, tradiciones, sociedades y hasta personas, entrelazándose con el oficio de historiar.

En Tamaulipas la crónica se ha desempeñado desde los tiempos del Nuevo Santander, más como una actividad de voluntad individual, que como una función institucional, en grado tal, que, si bien la ley instituyó su existencia a nivel municipal, no se puede aún presumir de fortaleza general permanente, ya que muchos ayuntamientos ni la molestia se dan de nombrar un cronista.

Por eso la crónica, en las ciudades y villas que la cultivan, se sustenta en la voluntad del gobernante con sensibilidad por la historia, pero, sobre todo, en la voluntad y el amor al terruño de quienes asumen tan hermosa responsabilidad, así sea a titulo honorifico.

JOSÉ HERMENEGILDO SÁNCHEZ, EL PRIMER CRONISTA DEL NUEVO SANTANDER

El Nuevo Santander tuvo en José Hermenegildo Sánchez García (1740-1814) a uno de sus primeros cronistas. Las narraciones de él, son una riquísima fuente para el conocimiento de la historia colonial de nuestra entidad.

Sánchez fue profesor de primeras letras en Real de Borbón, hoy Villagrán, y sentó plaza como soldado de las milicias en Nuevo Santander, habiendo participado en exploraciones, actividades y campañas organizadas contra los nativos, que se ejecutaron en diversos lugares de la colonia, especialmente en la parte central del hoy Tamaulipas.

Juan Fidel Zorrilla comentaba que el trabajo de Sánchez es particularmente interesante, pues su carácter estrictamente regional y la participación del autor en la vida militar y educativa de la colonia, permiten penetrar en múltiples sucesos acaecidos y conocer las circunstancias que los determinaron.

TORIBIO DE LA TORRE, EL CRONISTA OLVIDADO

Muchas de las cosas que los tamaulipecos sabemos sobre nuestra historia y la de nuestros municipios, se debe en gran parte a la crónica hecha por don Toribio de la Torre.

Aunque se terminó de escribir en 1843, la obra “Historia General de Tamaulipas” permaneció 130 años en el olvido. Sobre el origen de dicha crónica, se sabe que el gobierno de Francisco Vital Fernández comisionó en 1842 a Toribio de la Torre, Guillermo Martínez, Joaquín Barragán y Manuel Cárdenas para formar una estadística general de Tamaulipas, presidiendo esta comisión el señor De la Torre.

El importante estudio fue concluido el año siguiente componiéndose de tres partes consistentes en una historia general que comprende estadísticas del estado, una crónica con estadísticas de Ciudad Victoria y áreas aledañas y un estudio de arqueología. Se han identificado a los personajes comisionados como Toribio de la Torre y coautores, pero existen datos y presunciones que conducen a considerar que De la Torre escribió la historia general o su mayor parte, contribuyendo a la redacción de las otras dos obras el párroco Martínez, Barragán y Cárdenas.

OTROS CRONISTAS TAMAULIPECOS

Se tiene el dato que en 1837 don José Antonio Quintero y Barberena, escribió la primera estadística del Departamento de las Tamaulipas, publicada en el “Boletín de Geografía y Estadística de la república mexicana” y así como en el primer periódico oficial titulado “Termómetro Político” y años más tarde en la “Guía Del Pueblo”. En 1853 don Apolinar Márquez (1819-1869) agrimensor e hidromensor tampiqueño, escribió una singular crónica titulada Noticias del Departamento de Tamaulipas, formada por él mismo como Comisionado del Supremo Gobierno.

En 1873, don Alejandro Prieto Quintero, sobrino de don José Antonio Quintero, escribió su célebre libro “Historia Geografía y Estadística del Estado de Tamaulipas, obra donde plasma leyendas y tradiciones históricas recabadas en diez años de constante ajetreo por diversas villas de la entidad, más otras tantas legadas por el primo hermano de su madre.

En otros puntos del estado, se tiene el dato del cronista Demetrio Holguín, nativo de Antiguo Morelos, quien nos legó un diario con sucesos acontecidos en la región de cañera entre los años de 1920 a 1950. En los años 30´s de siglo XX, don Candelario Reyes era conocido en los medios impresos como el cronista de Victoria.

En 1970 don Eliseo Paredes Manzano fue nombrado cronista oficial de Matamoros, ciudad donde también destacó como cronista, aunque no oficial, don Florentino Cuellar Martínez. Para 1971, la cámara de Turismo de Tampico, propuso al alcalde que la ciudad también tuviera un cronista, recayendo el cargo en el licenciado Antonio Martínez Leal.

El 29 de abril de 1983, el presidente municipal de Madero, Erasmo González Martínez, tuvo a bien nombrar a don Eduardo Infante Álvarez como primer cronista de esa urbe.

SE DA UN PRIMER PASO PARA AGLUTINAR A LOS CRONISTAS

Ante la presencia del licenciado José Ascensión Maldonado Martínez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, y del profesor Antonio Salazar Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicana, A.C., el día 6 de octubre de 1985 quedó constituida la Asociación de Cronistas de Villas y Ciudades de Tamaulipas. El periódico La Verdad, publicó en su sección de Sociales, una nota que hablaba sobre ello, añadiendo que la primera mesa directiva fue la siguiente: Vidal Efrén Covián, cronista de Victoria, presidente; presbítero Carlos González Salas, cronista de Tampico, secretario; y el profesor Manuel Castellanos Lara, cronista de Altamira, tesorero. Como Vocales fueron nombrados el profesor Ángel Pérez Sánchez, cronista de González y el doctor Renato Vázquez Farías, cronista de Valle Hermoso.

En representación del entonces alcalde de Ciudad Victoria, Lic. Jaime Rodríguez Inurrigarro, acudió el tesorero municipal Antonio Marroquín Nava, quien tomó protesta a la primera mesa directiva de la Asociación. Dicho acto se llevó a cabo dentro de los festejos conmemorativos del CCXXXV Aniversario de la fundación de la villa de Aguayo, por lo que se revistió de gran trascendencia. Para el año de 1987, el presbítero González Salas asumió el cargo de presidente.

Se constituye legalmente como Asociación Civil. El 7 de abril de 1989 se reúnen en Victoria los cronistas Eduardo Infante Álvarez (Madero), Ángel Pérez Sánchez (González), Francisco Chávez Portes (González), Reynaldo Castillo Portes (Altamira), Loida Eunice Fernández González (El Mante), Olga Maricela Ríos Vázquez, Carlos González Salas (Tampico), José Meza Rocha (Llera), Marco Antonio Lozoya Saldaña (Miguel Alemán), J. León Rodríguez Zúñiga (Bustamante), Javier Mendoza Urbina (Jiménez), Manuel I. Salinas Domínguez (Nuevo Laredo), Emiliano Sáenz de los Reyes (Matamoros), Andrés Cuellar (Matamoros), Ignacio Juárez Villanueva (Rio Bravo), Hugo M. Ramón Garza, Lauro L. Muñoz Garza, Diana Ramón (Díaz Ordaz), Renato Vázquez Farías (Valle Hermoso) y en asamblea acuerdan constituir la Asociación de Cronistas en una A.C., siendo ellos considerados como socios fundadores de la misma. Según el finado cronista de Llera, Lic. José Ascensión Maldonado Martínez, el 15 de julio de 1989, en la biblioteca “Profesora Luisita Rojas Charles”, ubicada en el paseo Pedro J. Méndez, de Ciudad Victoria, se vuelven a reunir los miembros de la Asociación de Cronistas de Villas y Ciudades de Tamaulipas, esta vez con la presencia de don Vidal Efrén Covián Martínez, cronista de Ciudad Victoria, para afinar los detalles y alistar la documentación correspondiente para el registro ante notario público. Sería el 19 de noviembre de 1990, cuando finalmente se protocolizó el acto constitutivo mediante escritura número 242, otorgado en la Notaria Pública número 237 de Ciudad Madero.

LA ASOCIACIÓN EN LA ACTUALIDAD

En 2004, siendo presidente de la Asociación, don Antonio Maldonado, cronista de Victoria se reformó el Código Municipal para de Tamaulipas, en su capítulo relativo al régimen administrativo de los Ayuntamientos, adicionando al Artículo 68, sobre las facultades y obligaciones del Secretario, con la Fracción VII, según la cual, se establecía que el Secretario del Ayuntamiento tenía a su cargo la oficina del cronista Municipal.

Durante los festejos del Bicentenario en 2010, la Asociación de Cronistas jugó un papel fundamental, destacando la labor del arquitecto Carlos Rugerio Cázares, cronista de Guerrero y de Francisco Ramos Aguirre, quien poco después sería nombrado cronista de Victoria.

En agosto de 2022, una comisión de varios cronistas tamaulipecos, encabezados por la mesa directiva 2021-2024 presidida por Marvin Huerta Márquez, cronista de Antiguo Morelos; Juan Antonio Lugo Mancilla, cronista adjunto de Victoria, y Francisco Castellanos Saucedo, cronista de Altamira, acudieron al Congreso del Estado para colaborar en la reforma al Código Municipal, respecto a las facultades y obligaciones que debía tener el cronista. Ante la presencia de los diputados Javier Villarreal Terán y Liliana Álvarez Lara, José María García Báez, cronista de Rio Bravo, leyó todos los puntos acordados dentro de la Asociación, siendo la mayoría de ellos incluidos en la reforma a dicho Código del 24 de noviembre del 2022, en su artículo 76 quater.

POR MARVIN OSIRIS HUERTA MÁRQUEZ

Facebook
Twitter
WhatsApp