20 abril, 2025

20 abril, 2025

Tamaulipas, entre sequías e inundaciones

La frontera tamaulipeca pasó de enfrentar una crisis hídrica a una tormenta atípica que dejó 87 colonias inundadas, 52 mil afectadas y una persona fallecida; expertos advierten que la temporada de huracanes 2025 será intensa

Durante los últimos años, Tamaulipas ha padecido condiciones climáticas extremas que han generado emergencias lo mismo por sequías, que por lluvias torrenciales.

El caso de la frontera es muy claro, pues hasta hace unas semanas era considerada la única región de la entidad que padecía por la falta de agua, con niveles muy bajos en las presas internacionales, y este jueves, recibió precipitaciones abundantes.

El saldo de esta tormenta atípica fue de al menos 87 colonias inundadas, 52 mil familias afectadas y una persona fallecida, además de millones de pesos en los daños materiales que aún no pueden cuantificarse. Estas emergencias climáticas no son novedad en Tamaulipas.

Durante los últimos veinte años, a la par de los escasos huracanes y tormenta tropicales que han ingresado a la entidad, han ocurrido tormentas repentinas que causan a su paso daños e inundaciones considerables.

En julio de 2020, los municipios de Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa y Valle Hermoso sufrieron lluvias severas e inundaciones pluviales y/o fluviales los días 25 y 26. Tras la solicitud del Gobierno del Estado y la corroboración de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se instaló el Comité de Evaluación de Daños para solicitar la Declaratoria de Desastre Natural.

Previamente, en octubre de 2019, el municipio de Aldama fue objeto de una Declaratoria de Emergencia debido a lluvia severa e inundación fluvial ocurrida el día 23. La gestión se realizó por el Gobierno del Estado ante la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), obteniendo el dictamen técnico favorable de la CONAGUA para la activación de recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN).

También en junio de 2019, el municipio de Reynosa experimentó lluvia severa e inundación fluvial y pluvial el día 24. Esto derivó en una Declaratoria de Emergencia emitida por la CNPC, permitiendo el acceso a recursos del FONDEN para atender las necesidades básicas de la población afectada. Adicionalmente, se inició el proceso para la Declaratoria de Desastre Natural por este mismo evento.

OTROS EVENTOS SIGNIFICATIVOS:

Los registros también muestran declaratorias previas. En mayo de 2015, los municipios de Camargo, Méndez y San Fernando fueron afectados por lluvia severa e inundación pluvial y fluvial los días 11 y 12, lo que condujo a una Declaratoria de Desastre Natural.

En septiembre de 2014, se registraron múltiples declaratorias. Por un lado, los municipios de Aldama, González, Llera, Victoria y Xicoténcatl fueron declarados en emergencia y posteriormente en desastre natural por lluvia severa los días 3 y 4, asociada al impacto de la tormenta tropical “Dolly”. De manera similar, el municipio de El Mante también obtuvo una Declaratoria de Desastre Natural por las mismas lluvias.

Adicionalmente, los municipios de Güémez y Ocampo fueron declarados en desastre natural por lluvia severa e inundación los días 13 y 14 de septiembre del mismo año. Estas declaratorias reflejan la vulnerabilidad del estado de Tamaulipas ante fenómenos hidrometeorológicos y la importancia de los mecanismos de coordinación entre el gobierno estatal y federal para la atención de emergencias y la recuperación tras desastres naturales.

La recurrencia de estos eventos subraya la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y la gestión integral del riesgo en la región.

¿ACTIVA TEMPORADA DE HURACANES Y CICLONES 2025?

Según el pronóstico emitido el 20 de marzo de 2025 por la agencia Crown Weather, la próxima temporada de huracanes en el Atlántico podría ser especialmente activa y representar un riesgo significativo para el Golfo de México, incluyendo las costas y otras regiones de Tamaulipas.

En este reporte, por parte de los especialistas climatologicos, se anticipa la formación de 16 tormentas con nombre, de las cuales 7 podrían convertirse en huracanes, y 4 de estos alcanzarían categorías mayores (3 o superior en la escala de Saffir-Simpson). “Además, se prevé un Índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) de 140, lo que indica una temporada más intensa de lo habitual”, se destaca en el pronóstico.

El Golfo de México, que abarca a Tamaulipas, ha sido identificado como una zona de alto riesgo para la temporada de huracanes 2025, según el análisis de Crown Weather. Esta región es susceptible a la formación y trayectoria de ciclones tropicales, lo que podría traducirse en impactos directos en las comunidades costeras y en la infraestructura local.

Por tanto, las lluvias intensas son un escenario qué se espera para los meses de junio a noviembre y los desastres en la infraestructura de muchos municipios sea un tema que se repita nuevamente en fechas próximas

ALBERTO Y EL 2024

Durante la temporada de huracanes de 2024, Tamaulipas experimentó el impacto de cuatro sistemas tropicales. El primero, fue la tormenta tropical Alberto, la cual, impacto a la Entidad en la última decena del mes de junio y permitió recargar en gran cantidad rios y presas del centro Tamaulipeco.

Después fueron algunos disturbios Tropicales qué vinieron a generar más escurrimientos favorables para que el agua se almacenara en más cantidad y acabará con la crisis hidrica qué arrastró por 8 años consecutivos. Históricamente, septiembre ha sido el mes más activo en cuanto a ciclones que afectan a Tamaulipas, concentrando el 44.4% de los eventos registrados entre 1966 y 2024, anque el año pasado fue distinto y la mayor parte de lluvia fue ejtte junio y julio.

Este patrón se atribuye a las condiciones óptimas del océano y la atmósfera durante dicho mes. Ante este panorama, es crucial que las autoridades y la población de Tamaulipas refuercen las medidas de prevención y preparación para la próxima temporada de huracanes. La implementación de planes de emergencia, la educación comunitaria sobre protocolos de seguridad y la mejora de la infraestructura serán fundamentales para mitigar los posibles efectos adversos de estos fenómenos naturales.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS

En lo que va de 2025, la temperatura global ha descendido a 13.2°C, acercándose a su valor medio de 12.8°C, de acuerdo con datos de Meteorología México.

El informe señala que enero presentó una anomalía de temperatura en la baja troposfera de 0.46°C en comparación con el periodo 1991-2020.

Este descenso se atribuye principalmente a la influencia de La Niña y a la reducción del exceso de vapor de agua que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga añadió a la atmósfera en años recientes. Durante 2023 y 2024, el planeta experimentó temperaturas elevadas debido a la combinación de estos factores con la presencia de El Niño, un fenómeno que tiende a elevar las temperaturas globales. Sin embargo, los datos actuales muestran que, aunque existe una tendencia de calentamiento, esta es menor a lo que algunos pronósticos alarmistas sugieren.

POR ANTONIO H. MANDUJANO

Facebook
Twitter
WhatsApp