7 abril, 2025

7 abril, 2025

Habría 7 mil personas con espectro autista

Se estima que la pandemia de COVID-19 provocó un incremento en los casos de autismo en los planteles escolares. Se ha hecho un llamado a la sensibilización social sobre el autismo.

CIUDAD VICTORIA, TAM.- En Tamaulipas, al menos 7 mil personas, en su mayoría niños, enfrentan algún nivel del espectro autista, aunque se estima que podría haber muchos casos más no diagnosticados y sin acceso a apoyo médico o educativo. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el estado existen 45 mil 359 personas con alguna condición mental, que incluyen el autismo, síndrome de Down, Alzheimer y esquizofrenia, entre otros padecimientos.

De acuerdo con estas cifras, de los 45 mil 359 casos registrados, 25 mil 773 corresponden a mujeres y 20 mil 686 a hombres. El impacto del espectro autista es más significativo en los grupos de edad de 5 a 9 años y de 10 a 14 años.

Un incremento de casos tras la pandemia

La Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) trabaja en la búsqueda de diagnósticos certeros sobre las condiciones emocionales y mentales de niños y adolescentes en educación básica. De acuerdo con reportes de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER), la pandemia de COVID-19 propició un incremento en casos de autismo dentro de los planteles escolares.

El encierro afectó particularmente a los niños nacidos poco antes o durante el periodo crítico de la pandemia entre 2020 y 2022. Hoy, muchos de ellos tienen entre 5 y 6 años, y no tuvieron la oportunidad de socializar de manera adecuada ni en el ámbito familiar ni con amigos de su edad. Esto ha llevado a las autoridades educativas a realizar estudios más amplios para evitar diagnósticos erróneos.

Marcela Ramírez Jordán, subsecretaria de educación básica, informó que se están llevando a cabo revisiones y estudios con el apoyo de personal de salud para identificar con mayor precisión los casos de autismo en menores de edad.

El autismo: una condición con impacto en la vida cotidiana

Especialistas de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) han hecho un llamado a la sensibilización social sobre el autismo, una condición que, según estimaciones internacionales, afecta a una de cada 100 personas en el mundo.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo de origen desconocido que genera dificultades en la interacción social y la integración a la vida comunitaria. Sus manifestaciones pueden identificarse desde los primeros meses de vida, ya que los bebés con esta condición muestran diferencias con respecto al desarrollo típico.

A diferencia de otras condiciones médicas, el TEA no puede ser diagnosticado mediante estudios de imagen o laboratorio. Su detección se basa en evaluaciones clínicas a través de entrevistas con familiares, cuidadores y profesores. Las personas con autismo suelen presentar dificultades en la comunicación socioemocional, patrones de comportamiento repetitivos y alteraciones en el lenguaje, como la ecolalia, que es la repetición involuntaria de palabras o frases.

Atención y servicios para personas con TEA en Tamaulipas

El acceso a servicios especializados para personas con autismo en Tamaulipas es limitado. En 2020, se inauguró el Centro de Autismo Tamaulipas (CATAM), que atiende a niños de 2 a 8 años mediante terapias especializadas. Sin embargo, su capacidad es insuficiente ante la demanda creciente.

Por su parte, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Tamaulipas implementa el Programa E157 «Atención a Personas con Discapacidad», que busca facilitar el acceso a servicios de salud, rehabilitación y educación para personas con discapacidad, incluyendo a quienes tienen TEA. A pesar de haber atendido a más de 44 mil personas, no se especifica cuántas de ellas tienen esta condición.

Desafíos y necesidades en la atención del TEA en Tamaulipas

A pesar de los esfuerzos realizados, persisten diversos desafíos en la atención de personas con TEA en el estado:
• Falta de datos precisos: La ausencia de un censo detallado impide la asignación adecuada de recursos.
• Capacidad limitada de los centros especializados: Instituciones como el CATAM no tienen la infraestructura suficiente para atender a toda la población que requiere servicios especializados.
• Mayor sensibilización y capacitación: Es necesario promover el conocimiento sobre el TEA y capacitar a profesionales de salud y educación para mejorar la detección temprana y el tratamiento.

El panorama del TEA en Tamaulipas pone en evidencia la urgencia de fortalecer los sistemas de información para contar con datos más precisos sobre su prevalencia. Asimismo, es fundamental ampliar y mejorar los servicios especializados, así como fomentar la sensibilización y capacitación para garantizar una atención integral y de calidad a las personas con autismo y sus familias.

Por Raúl López García

Facebook
Twitter
WhatsApp