Los datos presentados por la Auditoría Superior del Estado confirman lo que su titular venía advirtiendo desde hace semanas.
La revisión de las cuentas públicas del 2023 se hizo en serio, con más detenimiento que nunca, y quizás eso sea lo que explique un incremento de más del 3 mil por ciento en las observaciones detectadas a los ayuntamientos, incluidos sus organismos operadores del agua.
Las cifras son francamente escandalosas y deben llamar a la reflexión en por lo menos dos aspectos fundamentales: el primero es el evidente uso irregular que dan muchos de los organismos municipales al presupuesto público; el segundo, es la confirmación de que en el pasado, la ASE dejó pasar cientos de irregularidades que habrían representado quebrantos millonarios a la Hacienda.
El Auditor Superior del Estado, Francisco Noriega Orozco, detalló ayer ante la Comisión de Vigilancia del Congreso local el informe de la revisión de las cuentas públicas correspondientes al ejercicio 2023. El documento reveló observaciones financieras por más de 13 mil millones de pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a Ayuntamientos y organismos operadores del agua.
Explicó que en el 100% de los gobiernos municipales del estado se detectaron presuntas irregularidades, acumulando más de 11,465 millones de pesos en observaciones. De este monto, más de 9 mil millones corresponden a las Comisiones Municipales de Agua Potable y Alcantarillado (Comapas).
A reserva de conocer el detalle y de que puedan solventar algunas de las fallas, pareciera que por fin, esta auditoría documenta lo que es un secreto a voces desde hace décadas: el uso indiscriminado de estos organismos como cajas expendedoras de billetes.
Noriega Orozco, de hecho, fue claro y advirtió que esta situación representa un punto crítico, lo calificó como “un foco” que debe tomarse en cuenta porque a final de cuentas la consecuencia de este desorden financiero deriva en el deterioro en la calidad de los servicios para la ciudadanía.
Además, se traduce en una reducción de participaciones para los municipios afectados.
Entre los municipios con mayores montos sin comprobar destacan Matamoros y El Mante, pero también se identificó que al menos 10 ayuntamientos concentran el 80% de las irregularidades detectadas. En total, de los 43 Ayuntamientos auditados, solo 13 recibieron una calificación positiva, mientras que 81 informes presentaron resultados negativos.
De ese tamaño es la desprolijidad con la que la mayoría de los alcaldes utilizaron el erario durante el 2023.
En cuanto a las responsabilidades administrativas, la ASE reportó 2,451 promociones en contra de funcionarios municipales, además de 878 pliegos de observaciones y 82 recomendaciones. En la Auditoría Especial al Gobierno del Estado se levantaron 126 acciones, incluyendo 61 promociones de responsabilidad administrativa, nueve pliegos de observaciones y 46 solicitudes de aclaración.
Acaso lo más destacable de este informe es que la comparación con el ejercicio anterior evidenció un incremento sin precedentes en la fiscalización. Las observaciones en los Ayuntamientos pasaron de 343 millones de pesos en 2022 a más de 11,465 millones en 2023, lo que representa un aumento del 3,333%. Asimismo, el número de acciones ejecutadas por la ASE se elevó en un 213%, pasando de 1,597 a 3,412.
Vendrá ahora el periodo para que los alcaldes, ex alcaldes y titulares de dependencias aclaren lo que puedan, que seguramente será poco.
POR MIGUEL DOMÍNGUEZ FLORES