CIUDAD VICTORIA, TAM.- Tres incendios forestales se mantienen activos en la región centro del estado, específicamente en los municipios de Tula y Villa de Casas, informó a Expreso la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en su último corte de incidencias forestales. Afortunadamente, uno de los tres siniestros, el cual se ubica en el ejido Miguel Hidalgo del municipio de Tula, ya se encuentra liquidado y controlado en un 90%.
Este incendio afectó una superficie aproximada de 90 hectáreas de arbusto y hojarasca, y gracias a la pronta intervención de brigadistas y autoridades, se logró contener su avance, quedando únicamente en labores de vigilancia y enfriamiento.
El segundo incendio se registra en el ejido Padilla-Gavial, también en Tula, y fue reportado el día 4 de abril. Personal de la CONAFOR y gobierno del Estado, ya se encuentra en la zona realizando labores de combate, contención y evaluación del riesgo.
Las actuales condiciones del terreno y el viento han representado un reto para el control total del fuego, aunque las autoridades aseguran que se avanza con estrategias coordinadas.
El tercer incendio se localiza en el municipio de Villa de Casas, específicamente en el ejido Corazón de Jesús, donde también se ha desplegado personal combatiente.
De acuerdo con la CONAFOR, este sábado se llevará a cabo un sobrevuelo para realizar una evaluación precisa de daños y ubicar los accesos por veredas y caminos que permitan una intervención más eficaz por parte de los brigadistas. Las autoridades reiteraron el llamado a la población a evitar actividades que pudieran generar fuego, como quemas agrícolas o fogatas, especialmente en zonas de alta vegetación seca. Asimismo, exhortaron a reportar cualquier columna de humo o indicio de incendio a los números de emergencia.
La CONAFOR continúa en coordinación con Protección Civil estatal y municipal, así como con voluntarios y ejidatarios, para mitigar los daños y proteger la biodiversidad de estas regiones tamaulipecas. FONDOS Y CAUSAS Durante estos primeros meses de 2025, Tamaulipas ha sido escenario de múltiples incendios forestales, qje hasta el día de hoy han sumado cerca de una docena de estos.
Hasta lo que va de este mes de abril, se han quemado más de 6,900 hectáreas, principalmente de selva baja caducifolia de acuerdo a los reportes oficiales emitidos por autoridades federales. Y aunque las condiciones climáticas han contribuido al aumento de estos siniestros, las quemas agropecuarias mal controladas se han identificado como la principal causa detrás del 90% de los incendios en la región, según informó recientemente Carlos Argueta Espíndola, titular de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Tamaulipas. Pero, ¿qué son las quemas agrícolas y que pueden causar?.
Las quemas agropecuarias son una práctica común en la preparación de tierras para la siembra, especialmente en la zona cañera de Tamaulipas. Sin embargo, cuando no se realizan bajo protocolos adecuados, pueden escapar al control y desencadenar incendios de grandes proporciones. También, el uso inadecuado del fuego en actividades recreativas y los descuidos de paseantes en zonas boscosas también han contribuido al incremento de estos siniestros.
HELADAS TEMPRANAS, OTRO FACTOR
En lo que va del año 2025, Tamaulipas ha enfrentado una temporada crítica de incendios forestales, afectando miles de hectáreas de pastizales y bosques en diversas regiones del estado. Y aunque las quemas agropecuarias mal controladas han sido identificadas como una causa principal, otros factores, como las heladas tempranas y las condiciones meteorológicas adversas, también han contribuido significativamente a la propagación de estos incendios.
Fue el 21 de enero de este 2025, cuando una intensa helada congeló a gran parte de Tamaulipas desde el norte hasta el sur, dejando severos daños en el ámbito agrícola y también en en la vegetación de todo su territorio.
Por dicho fenómenos, se generó la desecación de la flora, convirtiéndola en material altamente inflamable, y que a principios de marzo, empezó a reflejarse los estragos de los primeros daños por esta razón. Pero además de la sequedad de la vegetación, la falta de lluvias también facilitó la rápida propagación de los incendios en las regiones centro, cañera y altiplano de Tamaulipas.
En una pasada declaración, el coordinador de Protección civil en Tamaulipas, Luis Gerardo González de la Fuente, declaró como es que las heladas siempre son contraproducentes al “secar o quemar lo que viene siendo nuestra sierra y puede ser propicio para incendios”, situación que se cumplió hace poco más de un mes.
Además de las heladas, las condiciones meteorológicas durante los primeros meses del año han sido especialmente adversas. Lo anterior debido a que se registraron ráfagas de viento de hasta 70 km/h, acompañadas de altas temperaturas y una notable falta de lluvias, creando una combinación para un ambiente propenso para que los incendios se iniciaran y se extendieran rápidamente. En municipios como Ciudad Victoria, los bomberos enfrentaron una temporada crítica, atendiendo un promedio de más de 90 incendios por semana, exacerbados por la sequedad y el viento.
EL CAOS DE GÜÉMEZ
A mediados de marzo, El municipio de Güémez fue, sino uno, el más afectado por los incendios de pastizales en Tamaulipas. Y es que las condiciones meteorológicas jugaron un papel crucial en la magnitud de estos siniestros, pues lo que se destacó párrafos más arriba, sobre la ausencia de lluvias y las altas temperaturas, contribuyeron a que los pastizales de dicha localidad citrícola, se convirtieran en terreno fértil para el fuego.
Además, las ráfagas de viento facilitaron la propagación rápida de las llamas, dificultando las labores de contención por parte de las autoridades y cuerpos de emergencia. La temporada de incendios en Tamaulipas suele extenderse hasta mayo, con condiciones climáticas que pueden aumentar el riesgo de nuevos siniestros
RESPUESTA INSTITUCIONAL Y MEDIDAS PREVENTIVAS
Ante la gravedad de la situación, las autoridades de Protección Civil y otras instituciones gubernamentales han reforzado las estrategias de prevención y atención de incendios.
Se han implementado medidas como la vigilancia constante de áreas susceptibles, campañas de concientización sobre el manejo adecuado del fuego y la coordinación entre diferentes niveles de gobierno para una respuesta más efectiva, sin embargo, la colaboración de la ciudadanía es esencial para mitigar los riesgos y proteger los ecosistemas de Tamaulipas.
Además, se han implementado sanciones que pueden superar los 3 millones de pesos para quienes no cumplan con las normativas de seguridad en las quemas. La conjunción de factores como las heladas tempranas, condiciones meteorológicas extremas y prácticas inadecuadas de manejo del fuego han convertido a 2025 en un año desafiante en términos de incendios forestales en Tamaulipas. Se recomienda a la población y a los productores agrícolas seguir las recomendaciones de las autoridades, realizar quemas controladas en condiciones óptimas y evitar actividades que puedan originar incendios accidentales.
CUADRIPLICAN DAÑO INCENDIOS FORESTALES
La superficie afectada por incendios forestales en el primer bimestre de este año cuadriplica la del mismo periodo de 2024. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) entre el 1 de enero y el 27 de febrero de este año se registraron 545 siniestros, que afectaron un total de 31 mil 138 hectáreas.
Entre el 1 de enero y el 27 de febrero de 2024 los incendios sumaron 233 y la superficie afectada fue de 7 mil 632 hectáreas. Este año, la entidad con mayor superficie afectada por incendios forestales es Baja California, con 17 mil 637 hectáreas, seguida de lejos por Chihuahua, con 2 mil 739 y Sinaloa, con 2 mil 557. En su último Reporte Semanal de Incendios, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) indica que 2 mil 540 hectáreas de la superficie afectada a nivel nacional corresponden a vegetación sensible al fuego. Por tipo de vegetación con daño, la arbustiva sumó 14 mil 850 hectáreas, la herbácea 9 mil 210 y el arbolado adulto mil 551.
Casi una cuarta parte de los incendios, 24.6 por ciento, fueron clasificados como intencionales. En otro 22.2 por ciento de los casos se responsabilizó a actividades agropecuarias, en 5.9 por ciento a fumadores y en 4.8 por ciento a fogatas. De acuerdo con la Conafor, en México se registran dos temporadas de incendios forestales: la primera, de enero a junio, en las zonas centro, norte, noreste, sur y sureste del país, y la segunda, de mayo a septiembre, en el noroeste. El año 2024 de por sí ya había sido grave, pues cerró con la cifra más alta de superficie afectada por incendios forestales desde 1998.
El año pasado se registraron 8 mil dos incendios forestales, 391 más que en 2023 pero 4 mil 111 menos que en 2011, año con el número más elevado de este siglo. En tanto, la superficie afectada por los siniestros ascendió en 2024 a un millón 672 mil 215 hectáreas, 624 mil 723 más que en el año previo, que ya había establecido un récord de daño por el fuego.
El promedio de superficie afectada por incendio se ubicó en 208 hectáreas, 71 más que en 2023. Las entidades con mayor superficie afectada por incendios forestales fueron Guerrero, con 113 mil 972 hectáreas; Chiapas, con 41 mil 267, y Oaxaca, con 21 mil 608.
El incendio con mayor superficie afectada fue el registrado en junio en el municipio de Coahuayutla de José María Izazaga, en Guerrero, con 35 mil 540 hectáreas. Por tipo de vegetación afectada, el 34 por ciento del total nacional correspondió a hojarasca; 32 por ciento, a arbustos, y sólo 3 por ciento a árboles adultos. La mitad de los incendios, 50.3 por ciento, duró sólo un día y una décima parte, 801, más de siete días. En 13 por ciento de la superficie afectada el impacto del fuego fue clasificado como severo.
POR ANTONIO H. MANDUJANO