CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.- Walter Ángel Jiménez, nuevo Secretario de Desarrollo Energético del estado, aseguró que Tamaulipas es el estado más energético de México, con un gran potencial en petróleo, gas, energías renovables como la fotovoltaica y la eólica, y almacenamiento de energía.
Pero además propuso el aprovechamiento de diversos materiales para producir biocombustibles, por ejemplo el sorgo, lo que sería una alternativa para los productores que en los últimos años han padecido por el bajo precio del mercado.
El secretario enfatizó la importancia de aprovechar la posición de Tamaulipas como productor de hidrocarburos para perfilar las inversiones hacia la transición energética, desarrollando cadenas de provisión para proyectos de explotación de crudo y gas, y promoviendo la producción de tecnologías críticas como módulos fotovoltaicos, motores de autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de baterías.
Jiménez mencionó que el gobernador Américo Villarreal busca acompañar los procesos de exploración y producción de Pemex con la iniciativa privada, mejorar la transmisión y distribución de energía eléctrica, fortalecer la economía social, desarrollar la producción de biocombustibles, y atender el problema de los desechos de la industria de los hidrocarburos.
Desde el contexto nacional del que provienes tras haber sido funcionario federal y comisionado de la CRE, ¿cómo se ve Tamaulipas?
Tamaulipas se ve como el estado más energético de todos, porque de hecho lo es. Petróleo, gas, toda la distribución de gas pasa por acá, energías renovables como la fotovoltaica, la eólica, lo anterior nos da el aprovechamiento de condiciones como almacenamiento de energía, almacenamiento de gas, todo lo relacionado a las cadenas de suministro con un amplio potencial para ser desarrollado.
Si bien es cierto que, a pesar de ser el estado más energético tiene problemas, por ejemplo, en la transmisión y es por eso que los programas de fortalecimiento de Comisión Federal se le da mucho énfasis, es hoy por hoy el estado donde se tiene que poner la atención para el desarrollo del potencial energético de México. Por eso, digo Hay otros estados como Sonora, este Veracruz que tienen proyectos muy específicos, pero ninguno tiene todo como Tamaulipas, a unos les falta petróleo, a algunos les falta este gas, a algunos les falta desarrollo renovables y se tiene todos ahí.
¿Y cuál es el camino para explotar todo ese potencial que tiene el estado?
Primero, entender que los recursos de planificación, las facultades de planificación, sus atribuciones, así como de tramitología y entrar el sistema energético corresponde a la Federación. Eso lo tenemos que entender porque cuando no lo entendemos el organismo está chocando con algo que no puede hacer de primera intención. Entonces, estos organismos como la Secretaría tienen que ser un espejo de la Secretaría de Energía Federal para promover todo lo que haga la Federación y a partir de eso, tener un inventario muy claro de los recursos energéticos para cruzarlo con esa planificación.
Si hay programas federales, aquí hay una oportunidad e inmediatamente poderla poner en la mesa. Pero si no lo hay, ver cómo se desarrolla en el marco del artículo 25 de la Constitución para que el sector público, privado y social lo pueda desarrollar.
Ahorita estamos trabajando en el plan de dejar muy esquematizado dónde están nuestros potenciales.
¿Cómo visualizas el potencial histórico de Tamaulipas para la explotación de hidrocarburos en el contexto de la transición energética hacia las energías limpias?
Tenemos que aprovechar nuestra posición. Eso es como lo que pasa en todo el mundo, las grandes potencias aprovechan su posición como productor, exportador de hidrocarburos para perfilar las inversiones hacia la transición del sistema. Dicho de otra manera, en el caso muy concreto de Tamaulipas se pueden desarrollar las cadenas de provisión para los proyectos de explotación de crudo, de gas, en general de los hidrocarburos y eso va desarrollando una política de inversiones que te permite también poner énfasis en el desarrollo de las tecnologías críticas para la transformación del sistema energético, las tecnologías críticas son los módulos fotovoltaicos voltaicos, los motores de los autos eléctricos, los sistemas de almacenamiento de batería, las baterías de los autos eléctricos, es decir, generar una economía local.
Hay un debate nacional sobre el futuro de Pemex, ¿desde tu perspectiva que se debe hacer?
Pemex ha ha sido y seguirá siendo la empresa de todos los mexicanos que se encarga de proporcionar la base energética de ese componente del sistema energético. Lo digo así porque cuando los demás no están, Pemex tiene que estar ahí. Ese es el espíritu de la de la reforma constitucional y de las leyes secundarias. Proporcionar la energía aunque los demás por cuestiones de rentabilidad de utilidad ya no estén disponibles.
Con esto quiero decir que como empresa pública tiene esa gran tarea, las leyes secundarias habrá que hablar de un Pemex antes y después de las leyes secundarias.
Las leyes secundarias le van a permitir relajar toda la carga administrativa que tiene del conjunto de Consejo de Administración y el dinero que se va en todo eso. La transferencia de recursos entre las filiales, que en algunos casos termina siendo hasta absurdo una forma administrativa que ni siquiera las grandes empresas petroleras tienen en otros países y eso le va a ayudar a sanear sus finanzas y a desarrollar e invertir sus recursos en las actividades, en exploración y en producción de petróleo, desarrollar otras políticas para explotación de subsuelo, y asociarse con quien lo considere necesario.
¿Cuáles son las prioridades en materia energética para el gobierno que dirige el Dr. Américo Villarreal?
compañar todos esos procesos de exploración y producción que ya están identificados, por ejemplo, de Pemex con la iniciativa privada. Mejorar la transmisión y la distribución de la energía eléctrica, si bien es un componente que la Comisión Federal desarrolla en una directriz de la Secretaría de Energía Federal, aquí vamos a acompañar en los espacios de oportunidad para que pueda ser así y que la capacidad instalada que tenemos en nuestro territorio pueda también desarrollar los componentes de inversión que permitan reforzar esas condiciones de transmisión y distribución.
El gobernador habló de las gasolineras del bienestar. Yo tengo una experiencia, una regulación que promoví en la Federación para el desarrollo de cooperativas del sector social.
Desenvolvemos ese potencial para mejorar el suministro en los corredores con alto déficit de de petrolíferos controlado por el sector público y el sector social. El tema de la planta de fertilizantes.
Tenemos una posición muy importante para la producción de biocombustibles.
La nueva ley de biocombustibles los habilita para utilizar excedentes de producción de caña de azúcar y utilizar el sorgo que que su precio está bastante mal pagado, muy castigado en el mercado mundial para que lo lo utilicemos como mieles intermedias y lo metamos a un proceso de producción para obtener bioetanol y del bioetanol podemos producir bioturbosina y la bioturbosina ya tiene un mercado muy bien pagado en el marco de los acuerdos que firmó la Federación.
Por Staff
Expreso-La Razón