16 abril, 2025

16 abril, 2025

Crónica de un siglo en el túnel del tiempo 

CRÓNICAS DE LA CALLE / RIGOBERTO HERNÁNDEZ GUEVARA

Se dice que del ex Asilo Vicentino, hoy Museo Regional de Historia, iniciaba un túnel que llevaba a la presidencia municipal de Victoria. Según esto el viejo túnel que servía como vía de escape en época de las luchas armadas revolucionarias, también se comunicaba con la Estación del tren y la Catedral de la ciudad.

Sin embargo el edificio de corte victoriano construido en 1878 a instancias del gobierno de Guadalupe Mainero, para las damas vicentinas que se congregaron en la ciudad, fue orfanato y asilo de mujeres que vinieron a avecindarse de distintos lugares de la república y pequeños poblados requeridos para servicios menores.

La historia daría otro fin a este edificio, al cual se le instalaron troneras -esas que se observan hacía la calle Allende-, cuando convertido en cuartel militar hizo espacio a soldados que llegaron a darle vida castrense a este lugar.

La ciudad aún era un resquicio provinciano con apenas algunos 200 soldados y allí en ese sitio muchos de quienes hoy son mayores hicieron su ejercicio militar cuando aún se marchaba con el rigor de la práctica militar, fusil en mano. 

Durante el gobierno del General Porfirio Díaz, Ciudad Victoria llegó a los 10 mil habitantes, incluyendo a los inmigrantes árabes, chinos e italianos. En 1870 se inició la construcción de la catedral de Nuestra Señora del Refugio. En este periodo el clero promovió la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón en la Plaza de la Libertad (hoy Juárez), el Santuario de Guadalupe y el Hospicio Vicentino. En el año de 1871 se designa a don Ignacio Montes de Oca y Obregón primer obispo de Tamaulipas con sede en esta ciudad.

Se construyó el Ferrocarril del Golfo que conectó a Monterrey con el puerto de Tampico. En 1890 pasó por la ciudad la primera locomotora que iba de Monterrey a Tampico y en 1893 de inauguran los edificios de la Estación. surgió el moderno Mercado Argüelles, en honor al gobernador que lo inauguró en 1907. 

En 1896 la maestra victorense Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres establece en Victoria el primer Jardín de Niños de la república y de Latinoamérica.

En 1898 don Porfirio Díaz apadrinó el funcionamiento del ferrocarril urbano de tracción animal. Que corría por la calle Hidalgo hasta la estación, el panteón y un ramal hacia la Hacienda de Tamatán, propiedad del Coronel Manuel González hijo; ese mismo año se funda el Paseo Méndez.

De igual manera el gobierno construyó el Hospital Civil (1889) y en el centro de la ciudad el Instituto Literario del Estado y la penitenciaría. Así mismo de 1891 a 1919 se construyó el edificio que hoy ocupa la presidencia municipal. En 1899 se inauguró el antiguo Teatro Juárez en el sitio donde hoy se encuentra el Palacio de Gobierno de Tamaulipas.

En 1901 Don Guadalupe Mainero pone en funcionamiento el primer telégrafo. Fue hasta 1910 que arribó a ciudad Victoria el primer vehículo. 

Los victorenses cooperaron con al menos un sillar para la construcción del asilo de las madres vicentinas, que venía a subsanar el problema del abandono de ancianos y de niño huérfanos. 

Se dice que en 1923 acosadas por el proceso revolucionario las damas que daban servicio en el asilo huyeron del lugar dejando en manos de alumnos y otros religiosos las reliquias de la capilla y otros enseres propios de un convento.

Pronto el viejo edificio pasó a manos de la Secretaría de la Defensa Nacional, siendo cuartel militar del 29 Regimiento de Caballería y del 77 Batallón de Infantería.

Fue a instancias del gobernador Américo Villarreal Guerra en que se dio paso a una asociación civil “Amigos del Museo” para recuperar el inmueble. Y desde 1991 ocupa oficinas del Consejo para la Cultura y las Artes primero, después Instituto para la Cultura y las Artes y hoy, al final del túnel, es un Museo Regional de Historia desde el 23 de febrero del 2003.

HASTA PRONTO 

POR RIGOBERTO HERNÁNDEZ GUEVARA

Facebook
Twitter
WhatsApp