19 abril, 2025

19 abril, 2025

El PRI, la dictadura perfecta

ENROQUE/ JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CHÁVEZ

El Escritor Mario Vargas Llosa, quien murió el domingo, fue sin duda unja figura prominente no solo del universo intelectual y de la literatura, que le valió el premio nobel, también en el de la política alcanzó alturas relevantes.

        En México es recordado por un controvertido enunciado que se convirtió, como afirman algunos, en un cliché mediático. 

        Durante su participación en al Foro “Experiencia de la libertad” organizado por el también premio nobel Octavio Paz, que se transmitió en vivo por la televisión, pronunció una frase que sacudió al sistema político priista, “México –dijo es la dictadura perfecta” que causó incomodidades e indignación.

          En su intervención el peruano expresó “la dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es México”, y acusó al PRI de simular la democracia bajo un férreo control del poder. 

         Es una dictadura camuflada -insistió- que parece democracia porque garantiza la permanencia en el poder de un partido, que tolera la crítica cuando le sirve, pero que la suprime con los peores medios cuando pone en peligro su perpetuidad. 

         Y que, además, creó una retórica de izquierda y reclutó a los intelectuales con eficiencia.

           Octavio Paz no se quedó con la indirecta, reviró que “Aquí no hay dictadura, hay hegemonía política y manipulación, pero no ha destruido a la sociedad civil”. 

             Lo miembros distinguidos del priismo tampoco se quedaron callados. El entonces senador Manuel Bartlett, por ejemplo, calificó el señalamiento como una “provocación basada en el desconocimiento del país”, otros le pidieron que se informara mejor antes de emitir juicios, lo acusaron de injerencista sin que faltaran aquellos que sugirieron que abandonara el país. 

        El escritor sudamericano fue crítico severo de Hugo Chávez, Daniel Ortega y Fidel Castro y en el 2018 advirtió que si López Obrador llegaba a la presidencia “puede socavar la democracia”, apreciación a la que AMLO contestó: “Como escritor lo respeto, pero en lo político ya es hasta monárquico. Ha involucionado”.

         Se refería el presidente mexicano a que el escritor, que fue candidato presidencial en su país y era partidario de la libertad económica y el libre mercado, se había vuelto conservador y apoyaba a la monarquía parlamentaria española.

        Independientemente de todo, Vargas Llosa fue un escritor renombrado que, a través de sus obras, recuerdo ahora la Casa Verde, Pantaleón y las Visitadoras, la ciudad y los Perros, los Cachorros y la Fiesta del Chivo, ha dejado una huella indeleble en el pensamiento literario y político de nuestra época, especialmente en la región americana. Descanse en paz.

                          ADIÓS, AMIGO RICARDO

       En temas locales y a propósito de decesos, ayer falleció mi amigo, compañero de lucha, de sueños e ideales Ricardo Ramírez Pérez, abogado y catedrático universitario. 

      Como dijera otro compañero y amigo, Héctor Domínguez Mendoza, Ricardo fue un valiente orador y polemista de las luchas estudiantiles y populares, entre ellas la del movimiento de 1967 que conquistó la autonomía de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

       Por este medio envío un abrazo solidario a su esposa Bertha Villasana Cano, a sus hijos y familiares. Hasta luego amigo, fue un honor haber compartido contigo esta experiencia extraordinaria que se llama vida.

Por. José Luis Hernández Chávez

jlhbip2335@gmail.com

Facebook
Twitter
WhatsApp