18 abril, 2025

18 abril, 2025

La equidad no es suficiente

HORA DE CIERRE/ PEDRO ALFONSO GARCÍA RODRÍGUEZ

En los primeros meses del mandato sheimbaumista han quedado en evidencia el asedio patriarcal a su investidura presidencial alimentados por fantasías obradoristas que ni el mismo ex presidente hubiese imaginado.

El cerco que desde el Congreso y el Senado es una clara evidencia que la paridad de género e incluso la llegada de una mujer como titular del poder ejecutivo, no sean suficientes.

Como tampoco lo ha sido la paridad en las gubernaturas sin subrayar su importancia para el avance democrático y político del país (y aún pese a su inclusión) sin la necesidad de los partidos políticos.

La equidad política ha impulsado la efervescencia de cuadros políticos liderados por mujeres, pero en el aspecto estructural hay evidentes grietas que deben de ser reparadas o en su efecto construidas desde sus bases.

No basta con la equidad política, en la estructura del Estado, cimentado por un sistema patriarcal, las modificaciones que se realicen desde su composición deben de controlar, garantizar e impulsar la equidad de género y que las mujeres tengan la mayoría en los tres poderes de gobierno independientemente del partido político al que pertenezcan.

La historia dicta que siempre fueron las mujeres el sector poblacional más afectado a lo largo de su historia y es desde el Estado donde se debe de garantizar que terminen los abusos sistemáticos deliberados incluso por omisión del mismo poder.

Es indispensable la apertura del debate en México y en Tamaulipas sobre un replanteamiento del gobierno y desde el Congreso y aprovechando el contexto de una elección para el Poder Judicial para hacer válida dicha por la presidenta desde su toma de protesta que es tiempo de mujeres. Y por eso es necesario acelerar su predominancia en los puestos y/o asuntos decisivos del Estado.

La universidad es de sus alumnos

Cientos de estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas han padecido por años las precariedades y altos costos del transporte público de Victoria. El traslado a la escuela representa un calvario además de otras limitantes cotidianas para llevar a cabo una educación superior sin complicaciones.

La medida tomada desde rectoría para ofrecer rutas de transporte a sus estudiantes reduce la brecha de la deserción escolar que en ocasiones es provocado por la insolvencia de los traslados diarios.

Acciones que impactarán a las futuras generaciones y que serían bien vista en otros ámbitos como una política pública de primera necesidad.

Por. Pedro Alfonso García Rodríguez

Facebook
Twitter
WhatsApp