18 abril, 2025

18 abril, 2025

Buscan impulsar la producción de tomate

Crece producción de tomate en la entidad.

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.- Aunque México se mantiene como el principal exportador mundial de tomate —con más de 1.8 millones de toneladas enviadas al extranjero en los últimos años, el 99.8% con destino a Estados Unidos—, Tamaulipas no figura entre los estados líderes en la producción de este cultivo.

Entidades como Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California Sur y Jalisco encabezan la producción nacional, aportando entre el 5% y el 22% del total del tomate cosechado en el país.

En contraste, Tamaulipas mantiene una producción más discreta, aunque con áreas en crecimiento sostenido. En municipios como Tula, Antiguo Morelos y Llera, el tomate representa una fuente importante de ingreso para cientos de agricultores, quienes, pese a las adversidades climáticas, han logrado rendimientos competitivos.

En Antiguo Morelos, por ejemplo, se han registrado hasta 30 toneladas por hectárea en cultivos a cielo abierto, incluso en contextos de crisis hídrica.

Uno de los principales impulsores de la productividad en la entidad ha sido la agricultura protegida.

El uso de invernaderos ha permitido alcanzar hasta 350 toneladas por hectárea en municipios como Tula, en comparación con las 40 toneladas que se obtienen en sistemas tradicionales.

De acuerdo con la revista especializada 2000 Agro, actualmente existen al menos 200 hectáreas de tomate bajo agricultura protegida en regiones como Tula, El Mante, Ciudad Victoria, Llera, Miguel Alemán y Río Bravo.

Aunque el tomate tamaulipeco aún no tiene una participación destacada en el volumen de exportación, su potencial de crecimiento es evidente, gracias al uso de tecnologías agrícolas, la organización de los productores y la diversificación de cultivos en zonas semiáridas del estado.

Sin embargo, este avance enfrenta un nuevo desafío: el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 20.91% a las importaciones de tomate mexicano, a partir del 14 de julio de 2025.

La medida, resultado del fin del acuerdo antidumping de 2019, busca proteger a los productores estadounidenses ante lo que consideran prácticas desleales.
De aplicarse, esta tarifa podría tener consecuencias significativas para el campo mexicano, incluyendo Tamaulipas.

Se estima que las exportaciones de frutas y hortalizas mexicanas a EE. UU. podrían disminuir hasta un 35.12%, mientras que los precios de estos productos en el mercado estadounidense aumentarían en promedio un 13.4%, afectando tanto a productores como a consumidores.

Ante este panorama, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha anunciado su intención de negociar con el gobierno estadounidense la renovación de un acuerdo bilateral que preserve las condiciones favorables para el comercio de tomate.

Mientras tanto, los productores tamaulipecos continúan apostando por la tecnificación y la innovación, con la esperanza de que las condiciones del mercado les permitan seguir creciendo y consolidándose dentro de la industria tomatera nacional.

Por Antonio H. Mandujano
EXPRESO-LA RAZON

Facebook
Twitter
WhatsApp