24 abril, 2025

24 abril, 2025

El impacto de los impuestos globales

FINANZAS FAMILIARES / ANGÉLICA GONZÁLEZ LÓPEZ

Las noticias sobre tensiones comerciales y aranceles entre Estados Unidos, México y el mundo han estado presente desde hace ya varias semanas. Pero, la duda que muchos albergan es saber si existe un impacto real a las familias mexicanas.
Para poder dar claridad a esta duda, lo primero que se debe entender es a lo que se refiere el término arancel. Un arancel es un impuesto que un país cobra cuando permite que entren productos extranjeros al mercado local, es decir, todo aquel producto que no se produce dentro de las fronteras geográficas de una economía está sujeto a un impuesto.
Por ejemplo, si México impone un arancel de 20 por ciento al aceite de canola canadiense, esto significa que si una empresa compra el aceite de canola proveniente de Canadá deberá pagar 20 por ciento más sobre el precio de este producto. Y, este costo extra, casi siempre, termina trasladándose al consumidor final: las personas que compran aceite de canola en el supermercado.
Ahora bien, aunque este es muy buen ejemplo para entender cómo funciona este impuesto. La realidad actual es que, Estados Unidos es el encargo de imponer estos impuestos a varios países alrededor del mundo, entre ellos México. La razón por la cual se ha generado esta situación se debe a la implementación de políticas proteccionistas por parte del vecino del norte, es decir, la intención de protección radica en que Estados Unidos quiere proteger la industria local a través de la imposición de dichos impuestos, en teoría.
En respuesta a esta posición, muchos países han recurrido a imponer impuestos, también, para hacer frente a la situación. Desde el lado mexicano, los productos que podrían verse afectados en el precio podrían ser: fruta y verduras importadas desde Estados Unidos; alimentos procesados que utilizan insumos de ese país; electrónicos y electrodomésticos con piezas importadas; automóviles ensamblados con piezas del extranjero.
Finalmente, en las finanzas de las familias mexicanas hay algunas repercusiones en el bolsillo. Entre las afecciones, se podría experimentar aumento en el precio de productos, ya que, si México decide responder con aranceles a productos estadounidenses, el alza de precios será inminente.
Otra repercusión se deriva de la incertidumbre que existe en el comercio internacional, puesto que muchas empresas detienen sus inversiones y varios sectores podrían registrar paros o reducciones en su producción, lo que inhibe la creación de empleo.
Desde la perspectiva de los mercados financieros, se ha generado una pérdida de confianza entre aquellos que deciden ahorrar. Un indicador que evidencia esta situación es la caída en la plusvalía de las Afores de 73 por ciento. Y, aunque son inversiones de largo plazo, los aranceles han generado incertidumbre en este mercado, también.
Y, para no dejarlo atrás, también hay un impacto en la inflación, ya que, si los costos de producción aumentan por el encarecimiento de insumos importados, se puede traducir en un aumento generalizado de precios.
Lo más importante para dar seguimiento a este tema es mantenerse informado y entender lo que sucede en la economía global, puesto que aunque los aranceles parecen ser un asunto lejano o muy técnico, la realidad es que puede impactar los hogares si el entorno económico sigue siendo cambiante e incierto.

POR ANGÉLICA GONZÁLEZ LÓPEZ

Facebook
Twitter
WhatsApp