El sábado antepasado mi esposa y yo asistimos al curso de capacitación, que exige el Instituto Nacional Electoral, para ser acreditados por el Consejo Local que preside SERGIO IVÁN RUIZ CASTELLOT, como parte de las personas que participaremos en la observación de la elección del Poder Judicial de la Federación y del Poder Judicial de Tamaulipas.
Una de las interrogantes que se plantearon, fue precisamente el tiempo que cada ciudadana y ciudadano consumirá para votar.
Recuerde que, quienes vayamos a sufragar el próximo domingo uno de junio, recibiremos 10 boletas, 6 de la elección federal y 4 de la local, con una lista de personas aspirantes, la mayoría desconocidas, que estarán ordenadas en orden alfabético, por género y numéricamente.
Además, por el volumen de opciones que vamos a votar, tendremos que ser más cuidadosos a la hora de llenar los recuadros correspondientes, para no invalidar nuestro sufragio.
Sobre todo, las múltiples opciones que vienen en las boletas amarillas, de las
jueces y juezas federales, así como en las boletas con los 10 recuadros para elegir a las personas titulares de los juzgados locales.
Junto con el necesario “acordeón” con las opciones escogidas previamente, que agilizará la dinámica y ahorrará tiempo en las casillas, no está demás que FRIDA GÓMEZ PUGA, ÓSCAR LARA SOSA, OMAR TREJO BECERRA, HÉCTOR PAVEL MELLADO GONZÁLEZ, MARÍA DEL CONSUELO TERÁN RODRÍGUEZ y demás aspirantes, difundan en sus campañas cómo se debe votar correctamente, para no anular el sufragio.
La respuesta se localiza en el Libro Noveno, Título Segundo, Capítulo Cuarto, artículo 529, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que a continuación citamos textualmente.
1. Para determinar la validez o nulidad de los votos, se observarán las reglas siguientes:
a) Se contará un voto válido por la marca o asiento que realice la persona votante en un recuadro de una misma boleta en favor de una candidatura claramente identificable, con independencia de que puedan emitirse dos o más votos por diversas candidaturas contenidas en una misma boleta.
b) El Instituto determinará la cantidad de votos válidos que pueda emitir cada persona votante en una misma boleta, en función del tipo de elección y el número de candidaturas a elegir.
c) Se contará como nulo cualquier voto depositado en la urna sin haber marcado o asentado alguna opción, o se realice de tal forma que no permita identificar el sentido de un voto.
Incluso, en el simulador de votación que tiene el portal del Instituto presidido por GUADALUPE TADDEI ZAVALA, viene un apartado denominado “Verifica los requisitos de un voto válido”.
“Aquel que contiene marcas o asientos realizados por la persona votante en un recuadro de una misma boleta en favor de una candidatura claramente identificable, con independencia de que puedan emitirse dos o más votos por diversas candidaturas contenidas en una misma boleta”, será válido.
“Aquellos cuyas marcas se realicen de forma tal que no permitan identificar el sentido de un voto”, será anulado, advierte este apartado.
¿Memorizar, que será complicado por la cantidad de opciones que tienen las boletas? ¿Acordeón, que facilita un sufragio ágil, informado y certero? ¿O votar al ahí se va por cualquier opción, usando el método del Ave María dame puntería o de tin, marin, de do, pingue?
POR JUAN CARLOS LÓPEZ ACEVES