27 abril, 2025

27 abril, 2025

Tamaulipas, santuario de la tortuga lora

La temporada de anidación de la tortuga lora en Tamaulipas muestra un incremento del 15% respecto al año pasado, consolidando al estado como el principal sitio de reproducción de esta especie en peligro de extinción

Cada año, un espectáculo natural cubre las playas de Tamaulipas con la llegada de la majestuosa tortuga lora que escoge las suaves arenas de nuestras costas pata desovar y dejar un legado generacional más a este planeta.

Es entre los meses de marzo hasta julio, que esta especie llega a poner miles de huevos, especialmente en el Área Natural Protegida “Santuario Playa de Rancho Nuevo”, en Tamaulipas.

Y es aquí donde ocurre el mayor espectáculo de anidación de todos los países de nuestro planeta, pues de acuerdo a autoridades federales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, esta playa, ubicada en el municipio de Aldama, es el principal sitio de anidación de la especie a nivel mundial.

También anidan en otras playas del Golfo de México, desde el estado de Luisiana en Estados Unidos hasta Campeche, México, pero Tamaulipas es el Santuario de este magnífico evento. Tan solo en lo que va de la temporada, los campamentos tortugueros del estado han registrado más de 45 mil huevos de esta especie en peligro de extinción.

Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT), puntualizó qué la actual cifra representa un incremento del 15 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Por tanto, este nueva cifra continúa situando a Tamaulipas como el principal lugar en el mundo de desove y nacimiento de lora. En recientes declaraciones, el funcionario estatal destacó que los nidos se distribuyen principalmente en playas del municipio de Soto La Marina: el campamento de La Pesca ha contabilizado 6 mil 348 huevos, mientras que en el de Tepehuajes ya suman 21 mil 466. En Altamira se resguardan 10 mil 522 huevos y en Miramar, Ciudad Madero, se han registrado 5 mil 989 y para Matamoros, el conteo es más modesto, con 854 huevos hasta el momento.

DE LA CASI EXTINCIÓN A LA RECUPERACIÓN

Con datos obtenidos de diferentes publicaciones de la SEMARNAT y otras dependenciaa federales ambientales, se destaca qué esta especie endémica del Golfo de México, se caracteriza por tener anidaciones diurnas y presentar anidaciones masivas llamadas “arribadas” y se considera como una de las especies de tortugas marinas que más cercana a la extinción ha estado.

Lo anterior basado en los siguientes hechos: En la década de los años 80, se contabilizaban solamente cerca de 800 nidos en todo México, cuando en la década de los años cuarenta, se estima fueron 120,000 anidaciones.

Las razones: la caza furtiva, la pesca incidental y la pérdida de hábitat, pero gracias a los programas de conservación implementados desde 1966, la especie ha mostrado signos de recuperación, registrando ya una cercana cifra a las qué se tenían en la segunda mitad del pasado siglo.

ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN EN TAMAULIPAS

Para proteger a esta especie, se han establecido campamentos tortugueros en diversas playas del estado, donde se realizan actividades como: Monitoreo diario de 220 kilómetros de costa durante la temporada de anidación (abril a julio). Traslado de nidos a corrales de incubación protegidos. Liberación de crías al mar, con más de 52,000 ejemplares liberados en 2023 .

Participación comunitaria y voluntariado en labores de conservación. Estas acciones son coordinadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Gobierno del Estado de Tamaulipas y organizaciones civiles. A pesar de los avances, la tortuga lora enfrenta amenazas significativas como la pesca incidental: Muchas tortugas quedan atrapadas en redes de pesca y mueren ahogadas.

Depredadores naturales: Coyotes, zorrillos, mapaches y aves depredan huevos y crías. También está el Cambio climático: Las altas temperaturas de la arena afectan la proporción de sexos en las crías, predominando las hembras y desequilibrando la población . Y finalmente la Contaminación: La ingesta de plásticos y otros desechos marinos es fatal para muchas tortugas.

LA AMENAZA HUMANA

Esta semana, autoridades de los tres niveles de gobierno reforzaron la vigilancia en playa Miramar luego de que dos tortugas marinas fueran atropelladas por vehículos tipo razer en la zona norte del litoral. En esta área, es a donde estos ejemplares llegan cada año para su proceso natural de anidación.

Rafael Chirinos, subdirector regional de Protección Civil, confirmó que a raíz de este incidente se activó un operativo en coordinación con elementos de la Secretaría de Marina y la Coordinación Estatal de Protección Civil.

Lo anterior con el objetivo de reducir la presencia de vehículos recreativos en áreas sensibles.

“Es correcto. Tuvimos una llamada de atención. En conjunto con Marina, que es la parte que le corresponde en playa norte, hicimos un pequeño operativo para reducir la presencia de razers y respetar de cierta manera la llegada y arribo de las tortugas”, dijo.

Chirinos explicó que ya se trabaja en el municipio de Altamira en la instalación de un muro de contención que impida el paso de estos vehículos a gran velocidad por la franja costera. En próximas reuniones se propondrá una medida similar para Ciudad Madero. “Se hace un trabajo. Afortunadamente, se tiene una coordinación entre los tres niveles de gobierno y los tres niveles de seguridad: federal, estatal y municipal”, afirmó. El llamado a la ciudadanía es a respetar las áreas protegidas y evitar el uso de vehículos motorizados en las zonas de anidación, con el fin de prevenir más afectaciones a tortugas marinas y otras especies en peligro.

POR ANTONIO H. MANDUJANO

Facebook
Twitter
WhatsApp