CIUDAD VICTORIA, TAM.- Los recientes enroques en la estructura de la Fiscalía General de Justicia dejaron acéfala la Comisión Estatal de Búsqueda, por lo que ahora se echará a andar de nuevo el mecanismo para elegir a su titular.
Aunque una modificación en el Acuerdo Gubernamental, otorgó al Gobierno del Estado el poder para nombrar al Comisionado de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Tamaulipas, sin considerar a los colectivos, el Secretario General de Gobierno aseguró que sí se les tomará en cuenta.
“Por un lado, nos da mucho gusto que haya tomado en cuenta en la Fiscalía a nuestro compañero licenciado Jorge Macías; ya estamos buscando, integrando siempre a los colectivos. De hecho, en la Comisión estatal de víctimas, los mismos colectivos fueron los que nos ayudaron dentro de diferentes opciones a proponer a la persona”, dijo.
El funcionario se comprometió a consultar al personal de la Comisión y a los colectivos de personas desaparecidas para tomarles opinión y que la propuesta del nuevo titular sea conjunta.
“Siempre existirá el diálogo, de hecho le decía al licenciado Macías el día de ayer, felicitándolo por su nuevo encargo, y a sabiendas de toda su experiencia, que sigamos siempre con esa fluidez de comunicación y con la persona que ahora vaya a ocupar el cargo, que pudieran hacer el enlace con los diferentes colectivos para tener una reunión en los próximos días”.
El pasado 1 de mayo, la Fiscalía General de Justicia del Estado, anunció a Jorge Ernesto Macías Espinosa como titular de la Fiscal Especializado en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas. Macías Espinosa, se desempeñó como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, desde el 13 de febrero del 2018, cuando fue avalado por el Congreso del Estado, a propuesta de varios colectivos de Tamaulipas y San Luis Potosí.
El 17 de noviembre de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que expide la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Esta ley crea la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, encargado de coordinar y supervisar las acciones de búsqueda de personas desaparecidas en todo el país. Luego, el 23 de octubre de 2018, se crea la Comisión Estatal de Búsqueda como un órgano desconcentrado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, y en octubre del 2021, la misma fue trasladada a la Secretaría General de Gobierno.
El procedimiento de elección del comisionado de Búsqueda establecía que el Congreso de Tamaulipas debía consultar a los colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia. Luego se hacían entrevistas a los postulantes para formar una terna que era votada en sesión del Pleno del Congreso y se tomaba protesta al Comisionado que duraba en el encargo cuatro años.
Jorge Macías siempre tuvo el aval de los colectivos, que lo conocían pues desde antes trabajó como Agente del Ministerio Público Investigador en la Unidad Especializada en la Investigación y Tratamiento de Cadáveres de Personas no Localizadas.
El cambió en la forma de elección del Comisionado se publicó en el Periódico Oficial del Estado el 22 de octubre del 2024 , donde se establecía que la Secretaría General de Gobierno tenía la atribución de proponer al Gobernador, a la persona titular de la Comisión de Búsqueda de Personas, lo que fue rechazado por los colectivos.
“La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas estará a cargo de una persona titular designada y removida libremente por el Gobernador del Estado a propuesta del Secretario General de Gobierno, quien deberá contar con conocimientos y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas, y preferentemente con conocimientos en ciencias forenses o investigación criminal”.
El artículo 3 del decreto original, fue derogado; este se refería a las cualidades y perfil de quien fuera titular de la Comisión, entre otros, ser ciudadanos mexicano con goce de sus derechos civiles y políticos. No haber sido condenado por delito doloso, tener título profesional, no haber sido dirigente nacional o estatal de partido político alguno en al menos los dos años previos al nombramiento.
“Haberse desempeñado destacadamente en actividades profesionales, de servicio público, en la sociedad civil o académicas relacionadas con la materia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, por lo menos en los dos años previos a su nombramiento”. Además de contar con conocimientos y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas, y preferentemente con conocimientos en ciencias forenses o investigación criminal.
COLECTIVOS RECHAZAN MODIFICACIONES
La modificación al decreto fue rechazada por los colectivos de búsquedas, luego que se sintieron desplazados, considerando que tanto la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares, el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y la Comisión Nacional de Búsqueda y de las entidades, han sido a impulso de las familias que tienen desaparecidos.
“¿Acaso quienes sufrimos la desaparición de nuestros familiares no tenemos derecho a que las instituciones que nos representan sean autónomas, imparciales y totalmente dedicadas a la búsqueda de justicia?”, dijo Milynali Red Asociación Civil a travé de un comunicado. Cuestionando la forma de nombrar al comisionado, “¿por qué permitir que quienes ocupen esos cargos sean nombrados por afinidades políticas en lugar de por su compromiso con los derechos humanos y con las personas que esperan ser encontradas?”.
Lo mismo hizo Delia Quiroa, vocera del colectivo 10 de Marzo, “queremos una convocatoria para proponer a nuestr@s candidat@s. Hacemos un llamado a los colectivos de búsqueda en Tamaulipas, asociaciones civiles y expertos en la materia, así como a las familias con un ser querido desaparecido en Tamaulipas a qué, se sumen a nuestro “Amparo Ley” y combatir está norma arbitraria”, posteó en su cuenta de Twitter.
VA REFORMA FEDERAL
Estos cambios se dan en el contexto de la presentación de una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso para acelerar la búsqueda de personas desaparecidas.
La propuesta del Ejecutivo propone la creación de una Plataforma Única de Identidad, la cual será una herramienta que facilite la búsqueda y localización de personas desaparecidas, que se conectará con diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos. Esto permitirá realizar búsquedas continuas y exhaustivas, optimizando los recursos disponibles en la búsqueda de personas, mediante la CURP. Además contempla el fortalecimiento de Fiscalías, entre otras cuestiones, se establece la obligación de contar con Fiscalías Especializadas en desaparición, las cuales deberán contar con personal especializado, capacitado y certificado en la investigación de los delitos contemplados en la presente Ley, que deberán contar con Unidades Especializadas de Investigación, Unidades de Análisis de Contexto, Unidades de Atención y
Seguimiento a Víctimas, Unidades de Búsqueda Inmediata y de larga data, así como áreas especializadas en delitos cibernéticos. La iniciativa también propone modificar y adicionar la Ley General de Población con el objeto de establecer la Clave Única de Registro de Población (CURP) como fuente única de identidad de las personas, de nacionalidad mexicana, o extranjera que se encuentre en condición de estancia regular en el país.
La CURP que contenga las huellas dactilares y fotografía, será el documento nacional de identificación, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional; de igual forma se prevé su disponibilidad en formato físico y digital. Se plantea que sea empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales y todo ente público o particular estará obligado a solicitarla para la prestación de sus trámites y servicios.
Las entidades federativas deberán armonizar sus leyes locales de la materia dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor del decreto. Las leyes de las entidades deberán implementar el contenido del decreto, particularmente el artículo 68 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, dentro del término de 60 días naturales contados a partir de la armonización.
CRISIS DE DESAPARECIDOS Y FORENSE
México vive una crisis de desaparecidos y forense que se agrava cada vez más. Tamaulipas ocupa el tercer lugar en el país con más personas desaparecidas con 13,436, antes se ubica el Ciudad de México 13,922 y el primer lugar es Jalisco con 15,224 personas desaparecidas y no localizadas. Este año se han reportado 278 personas desaparecidas de las que 162 fueron localizadas, aunque lamentablemente seis sin vida Es el municipio de Reynosa el que ocupa el primer lugar con el mayor número de desaparecidos en el año con 67 hombres y 23 mujeres; seguido de Nuevo Laredo con 36 hombres y una mujer.
Matamoros se ubica en tercer lugar, luego que en ese municipio se reportaron 28 varones y 12 femeninas que fuero vistas por última vez en algún punto de esa ciudad; mientras Altamira en la zona sur reportó 21 hombres y ocho mujeres como desaparecidas. Victoria, la capital del estado tiene 17 reportes de varones desaparecidos, mientras Tampico con 12 hombres desaparecidos se ubica en sexto lugar.
Los municipios de Llera, Padilla, Río Bravo y El Mante reportaron tres varores desaparecidos en cada una de estas ciudades en el año. Güémez y San Fernando suman dos varones desaparecidos en cada municipio, mientras que Ciudad Madero reportó dos varones y tres mujeres desaparecidos. Camargo y Mainero reportan cada uno, un hombre y una mujer como desaparecidos y Jaumave una mujer.
Con un varón desaparecido en cada municipio se encuentran Casas, Valle Hermoso y Miguel Alemán, mientras que hay uno más desaparecido, sin que se ubique el municipio.
En cuanto a la situación de las personas que llegan a diario a los servicios médicos forenses y funerarias que fungen como tales en algunos municipios, no es alentadora en la entidad. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), establece que el año pasado, los Servicios Forenses de la Fiscalía del Estado recibieron 3 mil 096 cadáveres, poco más de ocho por día. De ellos, 2 mil 758 fueron identificados, 166 fueron enviados a alguno de los tres anfiteatros con que cuenta (Reynosa, Matamoros y Victoria), 152 a diferentes agencias funerarias y los 20 restantes enviados a las fosas comunes. Con información desde el año 2010 y hasta el 10 de agosto de 2023, se cuantificaron mil 718 cuerpos en fosas comunes de panteones municipales en la entidad, informó el Fiscal General de Justicia, Irving Barrios Mojica.
POR PERLA RESÉNDEZ