Para elegir a las nuevas ministras y ministros de la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, los ciudadanos recibiremos en la casilla electoral una boleta morada en la cual aparecerá la lista numerada de las candidatas y candidatos. De esa lista, los ciudadanos elegiremos cinco mujeres y cuatro hombres, y escribiremos, en los cuadritos que están en la boleta, el número de cada uno de nuestros candidatos para hacer efectivo nuestro voto en favor de las candidaturas que, en mi caso, preseleccioné y son los que aparecen en este artículo.
Para elaborar mi lista de los nueve por los que voy a votar para que integren la Suprema Corte de Justicia, acudí a la revisión de la información disponible en la página del Instituto Nacional Electoral INE y a una calificación de las candidaturas que hizo Viri Ríos, la analista política de Milenio y Tercer Grado, que comparte a través de su página de internet.
Voy a votar por LENIA BATRES GUADARRAMA, #03 en la BOLETA nacional MORADA porque he seguido su trabajo como ministra actual de la Suprema Corte de Justicia y me ha gustado su desempeño, particularmente en su posicionamiento ante la Presidenta Norma Piña y la mayoría de los ministros, que mantuvieron una posición contraria, incluso ilegal y obstructiva, a la implementación de la reforma constitucional y legal que creó el nuevo Poder Judicial.
Voy a votar por SELENE CRUZ ALCALÁ, #06 en la BOLETA nacional MORADA por su experiencia ya que ha sido Procuradora del Trabajo y Magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, tiene estudios avanzados como Doctora en Derecho y Políticas Públicas, se pronuncia en contra de la corrupción y a favor de un Poder Judicial que deje atrás los privilegios que lo han alejado de la sociedad, quiere contribuir a construir una justicia con perspectiva de género, intercultural y sensible a la desigualdad.
Voy a votar por NATALIA TÉLLEZ TORRES OROZCO, #31 en la BOLETA nacional MORADA por su preparación como Maestra en Derecho, su experiencia como Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y su posicionamiento a favor de garantizar una justicia equitativa y accesible, con una perspectiva social y humanista.
Voy a votar por OLIVIA AGUIRRE BONILLA, #01 en la BOLETA nacional MORADA, porque propone construir una sociedad más justa e igualitaria a través del Poder Judicial, por su formación académica a través de sus estudios de Doctorado en Derechos Humanos y Derecho Judicial y su deseo de contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Voy a votar por MARISOL CASTAÑEDA PÉREZ, #05 en la BOLETA nacional MORADA, por su experiencia como magistrada del Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrativa y de trabajo, por su preparación como Doctora en Derecho y por su propuesta de ser la voz de los que no son escuchados, porque cree en que los juzgadores deben ejercer su trabajo con una visión ética y la conciencia de las realidades sociales.
Voy a votar por ISAAC DE PAZ GONZÁLEZ, #40 en la BOLETA nacional MORADA, por su formación como Doctor en Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, su experiencia en la interpretación del derecho como Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California y su visión de iniciar desde la Corte una nueva era de justicia social.
Voy a votar por RAYMUNDO ESPINOZA HERNÁNDEZ, #42 en la BOLETA nacional MORADA, por qué cree que la Suprema Corte debe emitir resoluciones con un sentido social en el marco de la constitución, y que la impartición de la justicia debe trascender la aplicación mecánica del derecho. Por su formación como Maestro en Derecho Constitucional y por su experiencia como Director de Asuntos Jurídicos del CONAHCYT.
Voy a votar por SERGIO JAVIER MOLINA MARTÍNEZ, #55 en la BOLETA nacional MORADA, por su experiencia como Consejero de la Judicatura Federal, su formación como Doctor en Derecho especialista en Amparo y por que cree que la justicia debe estar alejada de los privilegios y debe ser accesible para el pueblo.
Voy a votar por ANTONIO SORELA CASTILLO, #62 en la BOLETA nacional MORADA, que es Doctor en Derecho Familiar y se pronuncia por impartir justicia de manera cercana a la gente, eficiente y transparente, y por su experiencia como profesor universitario.
Toda esta información puede ser consultada en línea en la página del INE, en la de Viri Ríos y en las redes sociales de los candidatos. Los datos que obtuve me permitieron analizar los perfiles de todos los postulados y decidir que votaré por los que he mencionado en este artículo para ejercer mi nuevo derecho y para contribuir con mi voto a la construcción de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.