11 mayo, 2025

11 mayo, 2025

Crece el streaming; cae radio y “cable”

La ENDUTIH 2024 reporta un incremento en la conexión a internet y en el acceso a las plataformas digitales en los hogares tamaulipecos, mientras la televisión de paga y la radio registran caídas significativas en su presencia

El uso de Internet y la adopción de tecnologías en los hogares de Tamaulipas continúan en ascenso, aunque con contrastes marcados en algunos servicios tradicionales, según revelan los datos más recientes de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del INEGI.

De acuerdo con la encuesta, el 74.9% de los hogares tamaulipecos —equivalentes a 851,911 viviendas— cuentan con servicio de Internet, lo que representa un aumento frente al 73.2% registrado en 2023 (821,573 hogares). Además, el porcentaje de personas usuarias de Internet subió de 86.8% en 2023 a 87.7% en 2024, consolidando la tendencia al alza en la digitalización del estado.

Otro dato relevante es el incremento de hogares con algún servicio de streaming, que pasó de 33% (370,137 hogares) en 2023 a 36.9% (419,788 hogares) en 2024. Este aumento refleja el cambio de preferencias hacia el consumo bajo demanda y la diversificación del entretenimiento digital. En contraste, la televisión de paga y la radio muestran una disminución.

La TV de paga pasó de estar presente en 34.6% de los hogares en 2023 (388,441 hogares) a solo 29.6% (337,215 hogares) en 2024. El uso de radio también cayó de 36% (403,679 hogares) en 2023 a 25.4% (289,317 hogares) este año, confirmando la pérdida de terreno de los medios tradicionales.

En cuanto a telefonía celular, hubo una ligera baja: en 2023, el 87.4% de las personas usaban teléfono celular, mientras que en 2024 la cifra es de 86.3%. No obstante, la penetración sigue siendo alta y estable.

El uso de computadoras en los hogares mostró una leve disminución, pasando de 45.7% (512,875 hogares) en 2023 a 45.3% (515,000 hogares) en 2024, lo que indica que, aunque sigue siendo un recurso importante, muchos hogares han sustituido o complementado la computadora con dispositivos móviles. Por otro lado, la televisión sigue siendo el aparato más común en los hogares tamaulipecos, aunque también registró una ligera baja: en 2023, el 95.2% de los hogares contaban con televisor (1,068,326 hogares), mientras que en 2024 la cifra bajó a 93.9% (1,068,376 hogares)

Finalmente, la ENDUTIH 2024 reporta que el 26.7% de los hogares cuentan con dispositivos inteligentes, reflejando la creciente incorporación de tecnologías como asistentes virtuales, cámaras de seguridad y electrodomésticos conectados, un dato nuevo que perfila la transición hacia hogares más digitalizados.

A nivel nacional, la tendencia es muy similar. -Al cierre del 2024, cerca de 100 millones de mexicanos de seis años y más lograron conectarse a internet, lo que representó un aumento de 3 por ciento en comparación con el 2023, cuando se estimaba el acceso a este servicio en 97 millones de personas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta, se detalló que la cifra de mexicanos representó 83.1 por ciento de la población, que también significó 1.9 puntos porcentuales comparado con la novena edición de esta encuesta.

El organismo presentó el más reciente análisis, el cual se realizó en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En esta décima edición, nuevamente se presentaron los principales indicadores sobre el uso y el impacto que tiene el internet, como son en ámbitos rurales y urbanos, uso por género, tipo de conexión, entidad federativa, entre otros elementos.

Al 2024, de las personas que viven en zonas urbanas 86.9 por ciento son usuarias de internet. Mientras que en las zonas rurales son usuarias 68.5 por ciento. “Desde 2021, las personas usuarias en ambos ámbitos presentaron aumentos estadísticamente significativos cada año con respecto al anterior. Entre 2023 y 2024, este crecimiento fue de 1.4 puntos porcentuales en el ámbito urbano y 2.5 en el rural”, sostuvo el informe.

Además, 84.1 por ciento de los usuarios son hombres y 82.3 son mujeres que usan internet en el País. Por edad, el grupo que más utilizó internet fue el de 18 y 24 años de edad, con 97 por ciento, seguido del bloque de 12 a 17 años y de 25 a 34 años ambos con 95 por ciento.

El informe también reveló que las entidades con mayores porcentajes de población usuaria de internet destacan Sonora con 91.3 por ciento, Quintana Roo con 90.7 por ciento y Baja California Sur con 90.4 por ciento.

En contraste y sin cambios, las entidades con menores porcentajes usuarias de internet destacaron Oaxaca con 69.2 por ciento y Chiapas con 64.9 por ciento, expuso la encuesta. En análisis encuestas de 2026 en adelante Durante la presentación de la encuesta, Graciela Márquez Colin, presidenta del Inegi comentó que se analiza con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ADTyT) sobre la metodología que tendrá el estudio del ENDUTIH para el próximo año, dado el proceso de extinción del IFT. “Esta encuesta había estado cofinanciada con el Inegi y el IFT. Hemos estado en conversaciones con la Agencia Digital, pero como no ha terminado el proceso legislativo nosotros lo que tenemos ahora es un levantamiento financiado exclusivamente por el Inegi para este año”, comentó Márquez.

STAFF

Facebook
Twitter
WhatsApp