11 mayo, 2025

11 mayo, 2025

Tiempos difíciles para la industria pesquera

Más de 7,500 pescadores enfrentan una crisis debido a las vedas y la baja captura de especies clave en el Golfo de México y el río Pánuco; aunque la industria busca alternativas para subsistir, los altos costos operativos y la baja rentabilidad complican la situación

La industria pesquera entra en una crisis que podría extenderse durante los próximos dos meses a causa de las vedas y la escasez de pescados y mariscos en alta mar, lagunas y aguas interiores del Golfo de México.

Las restricciones y la ausencia de captura afectan de forma directa a más de 2 mil 500 pescadores del río Pánuco, lagunas y aguas interiores, así como a más de 5 mil que operan en altamar.

Héctor Meyer Escalante, representante de la asociación de Pescadores de Arrastre en el río Pánuco, informó que la situación se complica especialmente durante los meses de abril y mayo y en algunos casos hasta agosto con el camarón.

“Mira, está difícil lo que es el mes de abril y mayo. Yo siento que para todo el pescador, ya sea de altamar y del río, es difícil porque siempre escasea el pescado en estos meses. Aparte entró la veda del tiburón en el mar y el día 15 entra la del robalo aquí en el río y sale hasta el 30 de junio. Es mes y medio que no se va poder trabajar, porque pues ya sabes que hemos tenido problemas aquí con la Secretaría de Marina, con Conapesca. Nos arriesgamos, pues va a haber un motivo para que nos puedan sancionar ahora sí con todo el peso de la ley”, explicó.

LA VEDA ES UN GOLPE DIRECTO A ESPECIES REDITUABLES

Las especies más demandadas —como el tiburón, la raya y el robalo— están bajo veda. “Lo que pasa es que la raya y el tiburón abundan más. Son temporadas, como de creciente, los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre, que son los meses para el robalo. Ya después comienza a escasear. Estos dos meses son difíciles para todo el pescador.

No hay nada”, dijo Meyer. El panorama general es desalentador: “No hay especie, no hay nada, es difícil.” De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la veda del camarón en el Golfo de México inició el 1 de mayo y se extenderá hasta el 15 de octubre en el Golfo de México.

La industria camaronera del Puerto de Tampico representa el sustento para poco más de 5 mil familias de manera directa, entre la tripulación de las embarcaciones, los armadora, empresas de avituallamiento, y los segmentos que intervienen en su proceso para su comercialización, desde las despicadoras, las congeladoras, las unidades distribuidoras, hasta las pescaderías.

En el caso de la zona sur, sectores de la margen izquierda en el sur de Tamaulipas y en las poblaciones pesqueras del norte de Veracruz que dependen económicamente de esta actividad son los primeros afectados.

BUSCAN ALTERNATIVAS

En este escenario, los pescadores buscan alternativas para poder subsistir, enfocándose en especies de menor valor comercial pero que se pueden seguir capturando. “Entonces pues estamos viendo qué más podemos hacer, o sea, darnos a tratar de agarrar otro tipo de especies.

Tienes pescado chico, pescado que se vende aquí en la región como la mojarra, el sargo, el chocomite, las gurrubatas, las truchas. Que no deja mucha ganancia, pero nos va a ayudar a solventar, para poder vivir estos dos meses, mes y medio que se viene la veda”, comentó Hector Meyer. Marcial Velazquez, pescador de Altamar, comparte que en ocasiones, apenas logran recuperar el gasto de operación. “A veces libras lo de la gasolina y algún otro día ganas que unos 200, 300 pesos.”

Los botes pequeños de 20 pies requieren un promedio de 20 litros de gasolina por jornada, lo que representa un gasto aproximado de 500 pesos. A eso se suma el avituallamiento, elevando el gasto diario a unos 700 pesos. Sin embargo, hay jornadas en las que no recuperan ni esa inversión. Para los pescadores de altamar, el gasto es aún mayor: “Ellos se llevan 60 litros de gasolina, carnada y líneas.

Es un gasto mayor, unos 2 mil pesos solo en gasolina, y hay que comprar carnada. Se llevan unos 3 mil pesos de gastos.” Hector Meyer reconoce la importancia de respetar las vedas: “Pues debemos respetar la vida del robalo, más que nada, que es lo más importante de todas, de las más importantes. Nosotros como pescadores es lo que más nos deja, porque todo el tiempo está a buen precio. Nos lo pagan a buen precio. Sabemos que es porque está en época de reproducción.” La producción pesquera y acuícola de Tamaulipas en 2023 fue de más de 24,000 toneladas. La producción pesquera de Conapesca en 2024 alcanzó una facturación de 925 millones de pesos de enero a noviembre, y en cuanto a la pesca y acuacultura en Tamaulipas produjeron 29,160 toneladas de pescados y mariscos en 2024.

REFORMAN LEY DE PESCA

Recientemente se aprobó una reforma a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Tamaulipas, lo que según la autoridad, representa una oportunidad para incluir a todos los actores del sector pesquero y acuícola de Tamaulipas en la mesa de diálogo que favorecerá el desarrollo de políticas públicas más efectivas.

El secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, dijo que el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura era sumamente limitado en su composición. Con esta iniciativa, se busca ampliar el número de integrantes para lograr una representación más inclusiva.

Actualmente, no todos los acuacultores del estado están representados, y no existía un mecanismo para incorporar a instituciones clave que trabajan de manera directa con la política pesquera. “Se integraron 11 vocales permanentes que participarán en la toma de decisiones. Además, se sumarán diversas instituciones del gobierno federal y estatal, entre ellas: CONAPESCA, la Secretaría de Marina, SEMARNAT, CONAGUA, y SEDUMA, entre otras.

Sin duda, su participación será clave para fortalecer el impacto ambiental positivo, el uso responsable del agua, así como las tareas de inspección y vigilancia”, recalcó. Y esta misma semana se instaló el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, acompañada de la firma del Convenio General de Colaboración entre la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y el Gobierno de Tamaulipas.

El secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, destacó que Tamaulipas cuenta con más de 430 kilómetros de litoral, con una de las cinco lagunas hipersalinas más grandes del mundo y un gran potencial de aguas continentales, que permiten albergar grandes posibilidades para impulsar la acuacultura e incorporar programas que alienten la sostenibilidad pesquera. “Actualmente, a nivel nacional, ocupamos el primer lugar en producción de lisa, tercer lugar en trucha y cazón y cuarto en camarón y jaiba, así mismo contamos con 226 organizaciones y empresas dedicadas a la pesca y 34 a la acuacultura.

Destacamos al tener la flota pesquera mayor más grande del Golfo de México y el Caribe, la cual genera más de 10 mil empleos en la región sur del estado”, expresó. También se realizó la firma del Convenio General de Colaboración entre la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y el Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Alejandro Flores Nava, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca agradeció la invitación y reiteró el compromiso del gobierno federal de conjuntar esfuerzos, para seguir trabajando a favor del sector pesquero de Tamaulipas, “nuestro compromiso es impulsar sinergias a través de convenios de colaboración que permitan lograr acciones concretas que favorezcan este importante sector”.

El subsecretario de Pesca y Acuacultura, Jorge de Jesús Montagner Mendoza refirió que la instalación del Consejo Estatales de Pesca y Acuacultura favorece la implementación de políticas públicas para el desarrollo regional, estatal y municipal de programas de pesca y acuacultura que son fundamentales para la productividad de los sectores primarios de estas ramas.

POR JOSÉ LUIS RDZ.

Facebook
Twitter
WhatsApp