13 mayo, 2025

13 mayo, 2025

Así se vio en México la Luna de Flores de Mayor

El satélite natural de la tierra se robó las miradas desde la noche de ayer lunes 12 y hasta la madrugada de hoy martes 13 porque se dejó ver en su faceta de llena

Como estaba previsto, la luna se llevó el protagonismo desde la noche de ayer lunes 12 y hasta la madrugada de hoy martes 13 porque vivió una de sus fases más destacables, la de llena. Gracias a esto, iluminó el cielo bajo el nombre de luna de flores, evento astronómico esperando este mayo.

A través de redes sociales, numerosos usuarios compartieron fotografías de la luna de flores para exponer cómo la admiraron desde diversas partes del mundo, incluyendo México. Vía Twitter -red ahora llamada X- se observan diversas imágenes del satélite natural de la tierra que, además, se mostró como una microluna.

“Este 12 de mayo, la luna de flores ilumina el cielo. Corona de plata, perfume de mayo, vela por nuestros sueños y despierta la belleza de la noche. ¡Alza la vista y déjate llevar por su magia!”, “en el hemisferio norte a la luna llena de mayo se la llama luna de Venus”, y “¿cómo va su noche? Me comparten estas imágenes de la luna flores”, son comentarios que se leen en X.

Mediante las fotos se observa que la luna de flores no fue tan grande como habitualmente sucede cuando está en la fase de llena, pero a pesar de esto brilló más de lo habitual. Previamente la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó que la luna llena de mayo sería una microluna y no una superluna.

Por qué la luna de flores se llama así
A lo largo del año, la luna atraviesa numerosas veces sus ocho fases, lo que permite que llegue a la de llena. Esta etapa llama la atención por su aspecto, sobre todo porque el satélite natural de la tierra recibe varios nombres, como luna de lobo, luna de gusano y luna de flores. Estos nombres no son casualidad, sino que tienen un origen específico; en el caso de la luna de flores, guarda relación con el florecimiento de las flores, de acuerdo con los antiguos nativos de Estados Unidos.

Qué es una microluna y qué la caracteriza
Otra peculiaridad de la luna llena de mayo fue su aspecto de microluna, que sucede cuando está cerca del apogeo, se explica en el sitio Star Walk. El apogeo es llamado así porque es el punto más alejado de la luna desde la tierra, así que una microluna se caracteriza por dos motivos:

Suele verse entre un 5% y 10% más pequeña de lo habitual
Debido a su tamaño, su luz es considerada más tenue

CON INFORMACIÓN DE EL HERALDO DE MÉXICO

Facebook
Twitter
WhatsApp