CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.- En el marco del Día Mundial del Viento, el Gobierno de Tamaulipas destacó el liderazgo del estado en el aprovechamiento de la energía eólica en México, al ocupar el segundo lugar nacional en capacidad instalada con un total de 1,722 megawatts, distribuidos en 13 parques eólicos, y con un potencial que podría cuadruplicarse en los próximos años.
Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, explicó que actualmente los 13 parques son operados por empresas privadas, ubicadas principalmente en el norte del estado y el valle central.
Sin embargo, subrayó que incluso en Ciudad Victoria existen condiciones para generar energía eólica a pequeña escala.
> “El potencial está regado por todos lados. Lo importante es que existe en este momento la posibilidad de hacer un desarrollo muchísimo más amplio de generación eólica”, sostuvo el funcionario.
Hacia un modelo con
mayor participación estatal
Una de las metas del gobierno estatal es lograr una mayor intervención pública en este tipo de proyectos. Ángel Jiménez indicó que se exploran esquemas de inversión mixta, que incluyan al Estado, a empresas privadas y al sector social, lo cual permitiría no solo mayor vigilancia y seguridad, sino también acceso a tarifas eléctricas más bajas para la población.
> “No descartamos que en algún momento la Comisión Federal de Electricidad o una empresa estatal puedan desarrollar sus propios proyectos en el estado”, mencionó.
Adelantó además que el gobierno estatal alista un par de propuestas para nuevas inversiones eólicas en la zona por donde pasará el nuevo corredor de transmisión Huasteca–Nuevo León, con el objetivo de integrarse plenamente en ese proceso. Las negociaciones con inversionistas están en curso y se espera concretar acuerdos antes de diciembre.
Vigilancia sobre
contratos con ejidatarios
Otro aspecto que destacó el secretario es la revisión de pagos y condiciones contractuales entre empresas eólicas y ejidatarios. Reconoció la existencia de conflictos —como el del parque Tres Mesas— y aseguró que se lleva a cabo una campaña permanente de revisión de contratos en busca de prácticas justas, alineadas con estándares internacionales.
> “Ya no es simplemente venir y utilizar el recurso. Debe haber beneficios para las comunidades y participación real.
Queremos garantizar pagos justos por la instalación de aerogeneradores en tierras ejidales”, afirmó.
Energía eólica para
zonas rurales
Paralelamente al impulso de megaproyectos, la Secretaría también promueve la aerogeneración a pequeña escala en comunidades rurales, como parte del programa Electrificación al 100%, que busca llevar energía limpia a zonas sin suministro.
Además, el programa Obras para mi crecimiento contempla la instalación de la línea Huasteca–Nuevo León y nuevas subestaciones para ampliar la cobertura energética.
Por Raúl López García
EXPRESO-LA RAZON