CIUDAD VICTORIA, TAM.- Ante el creciente número de ataques de fauna silvestre al ganado en comunidades rurales, la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT) ha comenzado a implementar un innovador sistema de luces de trampeo, diseñado para disuadir la presencia de depredadores como jabalíes, osos y felinos sin necesidad de capturarlos o sacrificar ejemplares.
Eduardo Rocha Orozco, vocal ejecutivo de la CPBT, explicó que esta tecnología representa una alternativa efectiva y no invasiva frente a las jaulas trampa tradicionales, las cuales suelen ser pesadas, difíciles de transportar y de uso limitado cuando se presentan reportes simultáneos en distintas regiones del estado.
“La finalidad es evitar que los animales regresen a un mismo sitio a atacar. Hemos tenido casos de ataques recurrentes durante noches consecutivas, y con estas luces buscamos romper ese patrón y alejarlos del área”, señaló Rocha Orozco.
El sistema de luces funciona a través de una intermitencia lumínica —muy distinta a la iluminación fija— que genera desconfianza en los animales y los induce a evitar el lugar. Según Rocha, “si se enciende una luz constante en el monte, el animal se acostumbra y se acerca. Pero si la luz parpadea, ya no se siente seguro”.
Además del funcionamiento práctico, estas luces son alimentadas por baterías recargables y paneles solares, lo que les permite operar de forma autónoma por hasta cinco días, incluso en condiciones remotas.
Las primeras unidades fueron adquiridas con apoyo de la organización ambientalista ProNatura y ya se están instalando en zonas con alta incidencia de conflictos con la fauna, particularmente en la región de El Mante.
Rocha Orozco también hizo un llamado a los ganaderos para adoptar medidas más responsables durante las noches, como reunir al ganado en espacios seguros. “Muchos ataques ocurren porque los animales están dispersos durante la noche. Esta tecnología puede ayudar, pero también es importante cambiar ciertos hábitos”, enfatizó.
El funcionario añadió que, además de proteger al ganado, esta estrategia busca evitar que ejemplares silvestres lleguen a zonas urbanas, donde su presencia representa un riesgo tanto para los ciudadanos como para los propios animales.
Actualmente, la CPBT se encuentra en fase de evaluación del sistema, recopilando evidencia en video y fotografías. Si los resultados confirman su eficacia, se contempla incluir estas luces de forma oficial dentro del protocolo estatal para la mitigación de conflictos con fauna silvestre.
“Estamos probando su efectividad. Si obtenemos los resultados esperados, podríamos hacer de esta tecnología una herramienta permanente en nuestra estrategia de conservación”, concluyó Rocha Orozco.
Antonio H. Mandujano