2 julio, 2025

2 julio, 2025

Todos bandidos

CLARO Y OSCURO/ ALEJANDRO DE ANDA

LO CLARO. Cuando suponíamos que la tecnificación, industrialización y la ‘empresa’ se referían a procesos repetitivos que tenían qué ver con la transformación –como lo sabemos desde la revolución industrial- la academia nos demuestra que la aplicación cualitativa de la ciencia debe estar presente en todos los ámbitos, empezando por el sector primario.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas aplica sus capacidades a la preparación proactiva de su alumnado y a la participación comunitaria igualmente, con quienes promueven al campo como una fuente sostenible de producción alimentaria.

“Manejo y administración sostenible de ranchos” es una parte de la preparación que promueve la academia en virtud del compromiso de sumar esfuerzos para impulsar de manera importante la actividad pecuaria.

Los problemas de escasez de agua, sobrepastoreo, cambio climático, deterioro del suelo deben ser analizados desde el ámbito científico para abonar a la reactivación inmediata de esta importante rama del sostenimiento de la vida económica.

Y si lo analizamos, en gran medida es mucho más importante este tema, que fabricar tornillos en gran escala.

LO OSCURO. La reciente inclusión de México en la lista de «países adversarios» por parte de la Fiscalía General de EE. UU. (Pam Bondi a la cabeza) plantea numerosas preguntas sobre las relaciones bilaterales y los desafíos que enfrenta el país en el ámbito de la política y la economía. Esta designación resalta la necesidad de analizar cómo afecta la soberanía mexicana, la cooperación en temas de seguridad y el impacto de casos como el de Casa Vector asociados al lavado de dinero.

La inclusión de México en la mencionada se interpreta como un intento de presionar al país en áreas sensibles como la migración y la seguridad. El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, lo defiende desde el punto de vista de un ataque a su soberanía. Lo que, en consecuencia, desencadena una respuesta diplomática que busquará fortalecer relaciones con otros países. Esta estrategia sin duda incluye el acercamiento a naciones de América Latina y poderes emergentes como China, buscando diversificar alianzas políticas y económicas.

Si bien la soberanía es crucial, también es esencial abordar la cooperación en temas de seguridad. El caso de Casa Vector, implicado en actividades de lavado de dinero, es un ejemplo de cómo el llamado ‘poder fáctico’ de tentáculos visibles trasciende fronteras y afecta tanto a México como a EE. UU. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC a nivel global, el lavado de dinero representa alrededor del 2-5% del PIB mundial (entre 800,000 y 2 billones de dólares anuales).

El caso ‘Vector’ ha generado preocupación debido a sus implicaciones en el lavado de dinero. La empresa es acusada de facilitar transacciones financieras ilegales que conectan a organizaciones criminales con el sistema financiero formal. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF, se estima que en México se lavan alrededor de 12,000 millones de dólares al año a través de diversas plataformas y negocios. El tema Vector podría ser un ejemplo representativo de estas vulnerabilidades.

El impacto de las actividades ilícitas no solo afecta a México; también repercute en la relación con EE. UU., que ha mostrado preocupación por el flujo de dinero relacionado con el narcotráfico que cruza su frontera. Recientemente el gobierno de EE. UU. confiscó aproximadamente 1.3 mil millones de dólares en activos relacionados con estupefacientes solo en el estado de California, lo que subraya la magnitud del problema y la necesidad urgente de colaboración bilateral.

Vector también afectó el ambiente de inversión en México. Según el Banco de México, la inversión extranjera directa IED tiene una tendencia a la baja de hasta un 12% en el trimestre en transcurso, en parte debido a la percepción de inestabilidad generada por la inclusión en la lista adversaria y las inquietudes sobre el ‘blanqueo financiero’. Para mitigar esta situación, el gobierno de Sheinbaum debe demostrar un firme compromiso en erradicar el lavado de dinero y fortalecer el marco institucional que regula las actividades comerciales.

La inclusión de México en la lista de «países adversarios» trae consigo una serie de desafíos que van más allá de la política exterior y la soberanía. El caso de Casa Vector destaca la necesidad de un enfoque proactivo en la cooperación internacional en materia de seguridad, así como un compromiso claro para dar la batalla real a las fuerzas oscuras. La forma en que el gobierno mexicano maneje estos problemas será crucial para definir sus relaciones con EE. UU.

COLOFÓN: La única certeza, es que desde los ojos de Trump, la letra del himno nacional debería tener un cambio a ‘un malvado en cada hijo te dio’.

…Y somos mucho más que eso.

Por. Alejandro de Anda

alejandrodeanda@hotmail.com

@deandaalejandro

Facebook
Twitter
WhatsApp