13 julio, 2025

13 julio, 2025

¿Será que la vida es una falla de la Matrix?

CRÓNICAS DE LA CALLE / RIGOBERTO HERNÁNDEZ GUEVARA

En alguna parte Juan Rulfo dijo: “Desde que te conozco, hay un eco en cada rama que repite tu nombre”. Y se cuenta con un sinnúmero de versiones que reitera o explica los motivos para recordar. Incluso hay situaciones que parece ya hemos vivido, sin que logremos recordar cuándo ocurrió, en lo que la ciencia suele llamar Déjá Vu.
Los llamados conspiranoicos dirán que en realidad ya hemos vivido esos momentos en la vida pasada, que todo se repite y damos vuelta en círculo eterno, que es un recuerdo que escapa.
Podría ser nuestra necesidad creada con anticipación, que al encontrar algo parecido la apropia y se cumple. Lo ansiamos tanto que creemos ver moros donde sólo hay cristianos.
Una película podría ser guardada como realidad en un cajón de la memoria y después confundida. No lo vivimos, fue una película. Muchas películas juegan
a la inversa con la sublimación de nuestros códigos. Con nuestros deseos y necesidades y por eso logran éxito o mejor dicho extrañamente nos venden cada ficción, o lo que parece una ocurrencia sin serlo.
Es perturbador, un estallido de la vida, una falla de la Matrix, ¿Alguna vez has vivido algo que crees haber vivido ya en otro momento? ¿Has estado en un sitio que te resulta familiar pero sin recordar por que te resulta conocido? Ahí está la misma esquina aquella, la señora con el mandado esperando el microbus, los chiquillos corriendo atrás de una pelota, los 40 grados a la sombra, el pensamiento de haber vivido esto antes y haber pensado en aquella ocasión lo mismo que hoy estás pensando.
Si has sentido algo parecido es muy probable que hayas experimentado un Déjà Vu. ¿Qué significa Déjà Vu. Déjà Vu dicen los que saben, es un término francés acuñado por el investigador psíquico Émile Boirac que significa “ya visto” e implica una sensación de estar viviendo una situación idéntica a otra vivida anteriormente de la cual, sin embargo, no somos capaces de recordar cuándo o el porqué nos resulta familiar. Su duración, normalmente, es de unos segundos y se caracteriza por la sensación de estar viviendo nuevamente un momento ya vivido, como si la misma historia se repitiese.
Se ha observado que la experiencia del caso, aproximadamente, el 60% de las personas lo experimentan y que resulta ser un fenómeno más frecuente bajo situaciones de estrés y fatiga (Brown, 2003). Acostumbra a surgir entre los 8-9 años, pues para que se produzca un Dèjá Vu se requiere un cierto nivel de desarrollo cerebral, pero una vez lo experimentamos, éste se vuelve más frecuente entre los 10-20 años (Ratliff, 2006).
Cuando hablamos de Dèjá Vu, no estamos hablando de un término nuevo, puesto que experiencias de Dèjá vu ya han sido descritas en trabajos de grandes escritores como Dickens, Tolstoy, Proust y Hardy (Sno, Linszen & Jonghe, 1992).
Tal vez, sólo tal vez, hay determinados códigos que se reúnen en nuestro inconsciente y llegado el momento al encontrarse con el presente aparecen como un recuerdo. Filias, fobias, deseos reprimidos, resentimientos, rencores, olvidos que se reprimierony hoy aprovechan para salir del exilio al verse como toda una realidad, cuando quien va contigo, o sea uno mismo, no observa lo mismo. Nunca dos personas podrían coincidir en haber visto lo mismo en otro tiempo.
Hay heridas que el tiempo no borra, ecos que siguen gritando y hacemos arte o tiramos la vida por el precipicio a falta de talento.
Y ocurre lo contrario cuando negamos haber estado, haber dicho, haber sido. Quizás la memoria juega con nosotros a los intereses creados. Posiblemente olvidar nos salva de llevar una vida envuelta entre recuerdos reales y otros no tanto.

HASTA PRONTO

Facebook
Twitter
WhatsApp