15 julio, 2025

15 julio, 2025

¿Cambiar?

CLAROSCURO/ ALEJANDRO DE ANDA

LO CLARO. ¿Sabe cómo miden en el planeta el que un país en específico atienda con cuidado y esmero a su población? Muy fácil.

Las muertes matero-infantil (en proceso de parto) son el mejor indicador para conocer deficiencias y esmero de las autoridades por su población en general.

Las autoridades sanitarias realizan su máximo esfuerzo y por supuesto, la academia es parte integral de esa labor colaborativa.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas impulsa y pone en marcha desde sus instalaciones de medicina –específicamente en el campus Tampico- la Unidad de Consultorios Médicos de Especialidad, que brinda atención gratuita a mujeres embarazadas de la geografía conurbada del sur tamaulipeco. Con especialistas y equipo de vanguardia, participan en su comunidad de una atención humanista que permite una verdadera salud digna.

LO OSCURO. Nidia Caro –cantante puertorriquense- hacía brillar a su país en el festival OTI de 1974. “Hoy canto sólo por cantar”.

Un título surrealista y paradójico que conminaba a –en el caso de los conflictos del mundo- no bajar la guardia pese a tantas batallas perdidas.

Emulemos un poco aquella canción.

El idealismo y la realidad en el ámbito político y social.

En el mundo idealista, se busca la razón; pero en la realidad, la lucha por los ideales a menudo depende de un beneficio económico.

Se señala que muchos políticos usan el poder confiado por el pueblo para su propio beneficio en lugar de servir a la comunidad.

“Demos la razón” a los incrédulos que ven un desperdicio en las modificaciones respecto del combate a la corrupción y su traducción en los niveles de confianza de los gobernantes y la política en general.

Las civilizaciones como los mexicas tenían estructuras jerárquicas complejas. Aunque es difícil medir la corrupción como la entendemos hoy, existían prácticas de nepotismo y concentración de recursos en las élites. Los tributos recaudados por los gobernantes en su generalidad eran mal administrados.

Con Hernán Cortés en 1519, la corrupción se arraigó en la administración colonial. La encomienda, que permitía a los españoles cobrar tributos a los indígenas, fue un sistema propenso a abusos. Muchos encomenderos maltrataban a los pueblos indígenas, traducido en resentimiento y descontento.

En 1542 el Rey Carlos I de España promulgó las Leyes de Indias para proteger a los indígenas, pero su aplicación fue deficiente.

Con la independencia de México en 1821, la corrupción continuó en el nuevo gobierno. La falta de una infraestructura política sólida y el enfrentamiento entre facciones favorecieron la corrupción en los altos mandos del gobierno.

En la presidencia de Benito Juárez se hicieron esfuerzos por modernizar el país, pero las prácticas corruptas persiguieron al gobierno. La dictadura de Porfirio Díaz también estuvo marcada por la corrupción, donde los recursos del país eran controlados por la élite, mientras que la mayoría de la población vivía en pobreza. (ambos jerarcas se instituyeron en el poder por demasiados años).

La Revolución Mexicana surgió como respuesta a la corruptela y la desigualdad. Líderes revolucionarios como Francisco I. Madero denunciaron el abuso de poder y la corrupción del régimen de Díaz.

Tras la Revolución, México experimentó un proceso de institucionalización. Lázaro Cárdenas promovió reformas agrarias y educativas, pero las mismas malas prácticas persistían, especialmente con la creación del PRI en 1929. Durante este periodo, el sistema de «compadrismo» facilitó el tráfico de influencias y la corrupción.

En el siglo XXI, la desviación de recursos ha permeado en distintos niveles. El escándalo de «La Casa Blanca» involucró a la administración Peña-Nietista cuando se reveló que habían adquirido una mansión a una empresa contratista del gobierno. Este caso y otros como el de la «Estafa Maestra» en 2017 ejemplificaron la corrupción institucionalizada en el país.

Existe un incremento en los esfuerzos por combatir al llamado mal de males. La creación del Sistema Nacional Anticorrupción en 2015 es un intento formal de abordar este problema, aunque los resultados han sido demasiado tenues en relación a lo pronosticado.

Según investigaciones y denuncias en México, el 40% de políticos han sido señalados por malversación de fondos o corruptos en los últimos años. En reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI reveló que el 70% de la población percibe corrupción en las instituciones públicas, lo que refleja un desencanto profundo hacia la clase política.

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, fue acusado de desvíos de más de 35,000 millones de pesos (aproximadamente 1,750 millones de dólares) durante su mandato, llevándolo a prisión en 2017.

Donald Trump, ha vertido comentarios sobre la corrupción en México, señalando que es un problema significativo que afecta la relación bilateral. Reitera en múltiples ocasiones que la corrupción es uno de los factores que alimentan el narcotráfico y la migración.

En sus discursos defiende la idea que combatir la corrupción es fundamental para mejorar la economía y la seguridad en la región, afirmando que «los países deben mantenerse limpios para poder prosperar».

Sin morderse la lengua de a lo que los propios americanos en su sistema anquilosado y corrupto dan en llamar el ‘establishment’ (que como están las cosas, funcionan de maravilla). Allá, de ‘aquél lado’.

Nuestra «Estafa Maestra» (en México), revelado por la Auditoría Superior de la Federación ASF. Determina que cerca de 7,670 millones de pesos fueron desviados de programas sociales a través de facturas falsificadas por empresas fantasma. Este escándalo implicó a varias universidades y a la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

Hay mucho trabajo hecho en la actualidad. Tarea difícil de sanear tantas viejas prácticas y un sistema cultural evidentemente arraigado.

COLOFÓN: “No tengo ganas ni de hablar y estoy cantando; me da pereza abrir la boca para decir lo mismo que dijeron tantos. La gente quiere oír canciones para olvidarse del dolor de nuestra Tierra”. La canción tiene 50 años. El registro de combate a las malas prácticas en el uso de recursos públicos… mil años.

Querida sociedad… Mejor cantemos.

Por. Alejandro de Anda

HYPERLINK «mailto:alejandrodeanda@hotmail.com» alejandrodeanda@hotmail.com

@deandaalejandro

Facebook
Twitter
WhatsApp