17 julio, 2025

17 julio, 2025

Bancos en aprietos

FINANZAS FAMILIARES/ANGÉLICA GONZÁLEZ LÓPEZ

En las últimas semanas, tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— se encuentran en el debate público y en los pasillos del chisme financiero. La razón: han sido señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EE. UU.) por presuntas operaciones de lavado de dinero, el cual ha sido vinculada con actividades relacionadas con opioides, específicamente por fentanilo.

Tal es la sorpresa que la incertidumbre no se ha hecho esperar y la zozobra entre clientes, inversionistas y público en general, es evidente. Pero, ¿qué es lo que sucede, y, en caso de tener dinero en estas instituciones, qué es lo que se debe hacer?

Para poder comprender esto, a finales del mes pasado la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés, que es abreviatura de Financial Crimes Enforcement Network), la cual depende del Departamento del tesoro de EE. UU. emitió órdenes donde identificaban a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, como instituciones que han facilitado operaciones relacionadas con el crimen organizado.

Según lo mencionado por el gobierno de EE. UU., estas instituciones participaron en transacciones financieras sospechosas con empresas de origen chino, las cuales se presumen como proveedores de ingredientes químicos usados en la producción del opioide antes mencionado.

Esta situación se ha suscitado debido a que el gobierno del vecino del norte ha implementado una estrategia para cortar los canales de financiamiento de organizaciones criminales en nuestro país.

En respuesta a lo antes mencionado, en México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino gerencialmente en CIBanco e Intercam. Esta intervención significa que todas las operaciones administrativas han sido remplazadas (de forma temporal) por autoridades designadas por la comisión. Si bien esto no significa que los bancos vayan a cerrar, es una acción para garantizar la protección de los ahorros y los derechos de todos sus clientes.
Además, la CNBV ha impuesto una multa de 185 millones de pesos para ambos bancos y para la casa de bolsa. Y, cabe señalar que, esta multa no se basa en los delitos de los que se le acusa a las instituciones, sino que se debe a fallas administrativas que no se realizaron, como los protocolos de prevención de lavado de dinero.

Ahora bien, no es momento para entrar en pánico, en dado caso de ser cliente de dichas instituciones y tener una cuenta, inversión o producto financiero de CIBanco, Intercam o Vector, lo que se debe saber es que las operaciones continúan con normalidad en el país y todos los recursos financieros están seguros.

Recordemos que, en caso de los bancos el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) protege nuestros ahorros hasta por 400 mil UDIS (que representan alrededor de 3 millones de pesos). Mientras que, en el caso de Vector Casa de Bolsa, aunque no existe cobertura por parte del IPAB, hasta el momento no se ha bloqueado o congelado alguna operación a nivel nacional.

Aunque, en dado caso que se desee mayor certeza, lo mejor es consultar directamente con la institución para preguntar si la cuenta o inversión presenta algún tipo de afección. También es importante revisar las condiciones de contratación de los diferentes productos financieros con los que se cuenta. Y, mantenerse informado, mediante los comunicados oficiales de la CNBV y de las propias instituciones.

Finalmente, si eres cliente de alguna de estas tres instituciones, lo más sensato es estar atento, informado y actuar con prudencia. Es importante saber, que el dinero no está en riesgo inmediato, las investigaciones seguirán en curso y es tarea de las autoridades comprobar si hubo o no delito. Mientras tanto, el sistema financiero mexicano ha demostrado su fortaleza al actuar rápidamente y proteger a los usuarios.

Facebook
Twitter
WhatsApp