4 julio, 2025

4 julio, 2025

Tortuga lora: el activismo y la supervivencia

La especie encuentra en Tamaulipas un santuario que ha enfrentado el saqueo y aportado a su conservación, pero los efectos del cambio climático son cada vez más severos y entorpecen el desove y su reproducción

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Una de las responsabilidades mayores que tiene Tamaulipas en el mundo, es la protección y conservación de la tortuga lora, debido a que esta especie elige sólo las costas del golfo de México para depositar sus huevos, contrario a las costumbres de otras tortugas marinas que desovan en cualquier playa del planeta.

El registro más antiguo sobre arribo de tortugas lora en Tamaulipas se tiene en el año 1947, cuando llegaban hasta 47 mil tortugas en un día, hoy se reciben sólo 7 mil en un año, lo que representa la llegada aproximada de 116 tortugas al día.

Pero las nuevas amenazas que tiene para ellas el cambio climático ya se dejan sentir y se pierde hasta un 30 por ciento de los huevos depositados en los nidos.

«Las tortugas requieren cierta humedad y cierta temperatura para que puedan desarrollarse, si tienen exceso de humedad no se desarrollan totalmente y si hay mucho calor, se seca la arena y también les impide el desarrollo, ahora tenemos años extremos, con exceso de lluvia y otros con calor que significan pérdidas. A ellas también les afectan las mareas altas o la marea roja que llega a intoxicarlas».

En otros casos su muerte es la contaminación de playas: «En algunos casos se ha podido analizar las causas de muerte de las tortugas lora, se ha encontrado que en sus intestinos tienen basura como plásticos o también mueren por asfixia al caer en redes, atrapadas no pueden salir a tomar aire a la superfice y se asfixian», comenta Blanca Zapata de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

A partir de la década de los años 60 y 80, la comercialización de la tortuga lora y sus derivados la llevó al borde de la extinción al grado de tener en la década los ochenta la visita de 300 tortugas lora. El trabajo de conservación a partir de 1986 cuando se declaran las zonas de reserva y refugio de las diversas especies de tortuga marina involucró a Tamaulipas.

«Estuvimos a punto de perder esta especie de tortuga marina, nos falta mucho trabajo, pero el hecho de tener 15 mil nidos registrados que corresponden a unas 5 mil a 7 mil tortugas, es un logro de todos estos años. Vamos hacia la recuperación», afirma Blanca Zapata, directora del área Natural Protegida Laguna Madre y Delta del Río Bravo y encargada del Santuario Rancho Nuevo, las dos áreas naturales federales protegidas en la entidad.

Uno de los principales retos fue luchar con las costumbres de los habitantes de la zona que utilizaban los huevos de tortuga para el autoconsumo.

«Ahora tenemos trabajadores voluntarios que de niños vieron llegar a la tortuga en grandes cantidades, trabajaron contra el saqueo y ahora trabajan en su conservación. Ahora en el mes de abril comienza su arribo, aunque las arribadas más grandes comienzan en el mes de junio principalmente en Rancho Nuevo».

Los estudios recientes sobre el comportamiento de la tortuga lora ha permitido identificar registros de desove desde la parte norte de Veracruz, hasta la zona sur de Texas, con los primeros registros incluso en la playa de Matamoros.

«El trabajo que se hace en Tamaulipas garantiza el porcentaje de eclosión con un 85 por ciento de éxito. No podemos controlar la marea ni la temperatura, sólo nos resta darles las mejores condiciones para que se desarrollen».

Esas tortugas que nacen bajo la protección del Programa Binacional de Recuperación de Tortuga Lora en Tamaulipas regresarán dentro de 12 años, cuando hayan alcanzado su madruez reproductiva y vuelvan para anidar en las costas tamaulipecas.

«El año pasado a través del programa binacional se colocó el paquete satelital a 10 hembras y estuvieron trasmitiendo su ruta a través de telemetría y permite seguirlas durante su vida. Algunas de ellas nadan y pasan su vida en las costas de Florida y otras pueden nadar hacia el sur rumbo a la península de Yucatán».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp