26 abril, 2025

26 abril, 2025

Piden a SCJN proteger privacidad digital

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene la obligación de defender la privacidad de los usuarios de telefonía celular, mediante dos amparos que está próxima a resolver, señaló la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene la obligación de defender la privacidad de los usuarios de telefonía celular, mediante dos amparos que está próxima a resolver, señaló la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Y es que diversas autoridades podrían estar accediendo a datos como origen, destino, fecha, hora y duración de todas las comunicaciones, así como la geolocalización en tiempo real de los dispositivos, sin que medie una orden judicial, advirtió Luis Fernando García, abogado director de la red.

La actual Ley Federal de Telecomunicaciones obliga a las empresas a conservar por dos años esta información, conocida como metadatos, que pueden revelar preferencias políticas, religiosas o sexuales; además del estado de salud, las amistades y relaciones personales.

«(La Ley) no es clara, precisa y detallada en señalar cuáles son las autoridades que pueden intervenir comunicaciones privadas, monitorear la geolocalización de usuarios de telecomunicaciones en tiempo real o acceder al registro de metadatos», advirtió la organización.

«La SCJN debe reconocer la inconstitucionalidad de dichas disposiciones, pues abren la puerta para que las autoridades, frecuentemente en complicidad con grupos delictivos, utilicen la vigilancia de comunicaciones para cometer delitos en contra de la ciudadanía, para espiar a periodistas, a defensores de derechos humanos o a adversarios políticos de manera impune y sin ningún tipo de rendición de cuentas».

La Corte resolverá en los próximos días dos amparos, sin embargo las sentencias apuntan a rechazarlos, con lo que se emitiría el mensaje peligroso de que todo es válido con el pretexto de brindar seguridad, consideró Luis Fernando García.

En contraste, explicó el abogado, en países europeos las empresas ya no están obligadas a almacenar los metadatos, lo cual no tuvo repercusiones en más del 90 por ciento de las investigaciones.

Facebook
Twitter
WhatsApp