4 julio, 2025

4 julio, 2025

Echa la inseguridad a 20 mil tamaulipecos

Los desplazamientos se dieron en el contexto de peleas entre los bandas delictivas: En algunos casos los presuntos criminales les pidieron delinquir o abandonar su propiedad

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Veinte mil tamaulipecos han huido de sus municipios de residencia en la entidad a causa de la violencia provocada por las bandas delictivas y los operativos de seguridad, de acuerdo al primer Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La entidad con mayor número de víctimas es Tamaulipas, seguida de 2 mil 165 casos en Guerrero; 2 mil 008 casos en Chihuahua; y mil 131 en Veracruz. La cifra tamaulipeca representa el 60 por ciento del total de desplazamientos registrados en el país.

En México se identificaron 35 mil 433 personas que fueron desplazadas en los últimos once años. El 100 por ciento de los desplazamientos internos fueron provocados por la violencia, es decir, 35 mil 344 víctimas. Sólo 89 personas, expresaron, se mudaron de sus municipios donde vivían por desastres naturales.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, precisó, la cifra de 20 mil desplazados del periodo 2001 a 2012 en Tamaulipas fue referida por un funcionario del gobierno priista de Nuevo Laredo. Éste no mostró un registro población, por lo que la cifra “está sujeta a corroboración”.

Empero, la CNDH considera que los 20 mil desplazados tamaulipecos “podrían encontrar sustento” en las notas informativas que reflejan los municipios que quedaron abandonados por los enfrentamientos entre los presuntos integrantes de la delincuencia, como Ciudad Mier.

El informe se elaboró con testimonios recabados por el personal de la CNDH. Además, solicitó información a diversas autoridades federales y estatales. Por medio de los cuestionarios, los tamaulipecos manifestaron que los desplazamientos se dieron en el contexto de peleas entre los bandas delictivas. En algunos casos los presuntos delincuentes les pidieron delinquir o abandonar su propiedad.

Otro caso que da un esbozo del poder de la delincuencia en Tamaulipas, refiere que ante la incapacidad de las fuerzas de seguridad para enfrentar a los delincuentes, las autoridades apoyaron a la ciudadanía para el traslado de comunidades enteras.

La Comisión identificó a Ciudad Mier y Nuevo Laredo como comunidades expulsoras de personas desplazadas por la violencia. Miguel Alemán y la misma Nuevo Laredo son consideradas localidades receptoras de personas desplazadas. En esta medición, los datos arrojados en los estados de Sinaloa, Guerrero, Michoacán y Chihuahua dan mayor claridad del movimiento de la población víctima
directa o indirectamente de la delincuencia.

Autoridades rechazan problema

La Secretaría de Gobernación (Segob) no reconoce el desplazamiento interno forzado, denunció la CNDH. La respuesta a una solicitud de información para pedir datos, el Ministerio del Interior contestó: “no se acredita la existencia de ninguno de los elementos necesarios para la presencia de un desplazamiento forzado interno, por lo que no es posible su reconocimiento”, agregando que “si bien existe movilidad por causa de la violencia, ésta no es de carácter generalizado”.

Cabe destacar que la Dirección General de Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no cuenta con información estadística
que permita determinar un diagnóstico sobre el desplazamiento. Situación similar expresó el Consejo Nacional de Población (Conapo), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), entre otras dependencias federales.

Facebook
Twitter
WhatsApp