23 abril, 2025

23 abril, 2025

Se desconoce paradero de fichaje policial

A una década de haber integrado Plataforma México que contenía la información sobre policías dados de baja y la base de datos para la prevención del delito; se desconoce el paradero del sistema o si fue desmantelada a pesar de haber costado 12 mil mdp

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Definida como una “herramienta de información imprescindible para combatir y prevenir la delincuencia” la Plataforma México que costó al erario federal más de 12 mil millones de pesos sólo en su lanzamiento, y 486 millones más sólo en Tamaulipas, no se sabe si una década después opera, fue desmantelada, usa la infraestructura en otras dependencias o si tiene información actualizada.

 “Es un concepto tecnológico avanzado de telecomunicaciones y sistemas de información, que integra todas las bases de datos relativas a la seguridad pública, con la finalidad de que se cuente con todos los elementos de información, para que las instancias policiales y de procuración de justicia de todo el país, lleven a cabo las actividades de prevención y combate al delito, mediante metodologías y sistemas homologados”, presumió en 2008 el Gobierno de la República.

 Plataforma México, reporta la Auditoría Superior de la Federación en un análisis de este programa en 2013, “se constituyó en un instrumento de avanzada tecnología para hacer frente al desarrollo tecnológico de la delincuencia con la misión de concentrar la información necesaria en la planeación de las operaciones policiales”.

Debido a que la mayor parte de 29  bases de datos ha sido declarada información reservadas, se ignora quién o qué dependencia las maneja, por qué
policías y mandos que fueron dados de baja en una entidad aparecen luego laborando en otra y cómo las comunicaciones que presuntamente estarían
encriptadas son captadas por grupos delincuenciales.

Los registros de personal en las 32 entidades del país tenían al comenzar a ser desmantelada la Plataforma en 2014, 1.6 millones de registros, lo que según la extinta Secretaría de Seguridad Pública era igual al 95 por ciento del personal policiaco de los tres niveles.

 De hecho uno de los requisitos para ingresar a cualquier corporación es la de presentar la baja de otra corporación en la que se hay servido, pero todo parece indicar que si el aspirante no señala haber trabajado en una corporación policíaca, no se investiga el posible registro.

Presuntamente la base de datos a nivel nacional para registrar y consultar la información del personal que labora en las instituciones de Seguridad Pública, empresas de Seguridad Privada y de los institutos de formación policial, se encontraba en 2013 apenas al 60 por ciento en promedio y en Tamaulipas al 68 por ciento.

Las partidas específicas que Tamaulipas destinó entre 2009 y 2011 a la Plataforma desde el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) sumaron un total de 286 millones, pero posteriormente hay datos de que se invirtieron unos 200 millones de recursos fiscales propias más durante 2012 y 2013, con cargo a otras partidas y a presupuestos anteriores, para un total aproximado a los 486 millones.

En total había 29 Sistemas de Información que Integraron en la Plataforma México de 2008 a 2013 y algunos de estos, como el “Banco Nacional de datos e información sobre casos de Violencia contra las Mujeres”, al que se le invirtieron no se sabe que se haya instituido, o al menos en entidades como Tamaulipas nunca funcionó y a escala nacional solamente alcanzó tres mil 509 registros, la mitad de los casos de delitos sexuales que en promedio se cometen cada mes en el país.La base mencionada, cuya finalidad era “Establecer una base de datos a nivel nacional para el registro de mujeres víctimas de violencia”, no parece existir ni a escala local ni nacional y tampoco se le han dirigido recursos, por ejemplo, en  2013 en Tamaulipas el rubro
“Acceso a la justicia para las Mujeres” no tuvo un sólo peso de recursos federales y ex funcionarios de seguridad cuestionados al respecto afirmaron que no existe esta base de datos sobre Violencia Contra Mujeres.

 Otras bases que deberían ser Públicas como “Casos de Investigación” de las que se asegura había 27 mil registros, no se sabe dónde estén o cómo se pueda acceder, lo que se sabe es que no se han invertido recursos para ello.

 Igual, el Informe Policial Homologado, que establecería base de datos nacional con el reporte de actividades de los policías de los tres niveles de gobierno del país, tampoco se sabe que exista, pese a que se aseguraba en 2013 que había ocho millones de registros.

 Tampoco se sabe si el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Tamaulipas es un organismo estatal o federal, pero la única información que se consigue en la red es dentro de la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Seguridad Pública y el último informe
presupuestal hecho público

Con el sistema de Transparencia que ha establecido el Gobierno Federal, para lograr información sobre estas bases de datos se deben pedir a la dependencia específica que las tiene y en caso de atinarle, la respuesta es que hay un acuerdo de reserva.

La Plataforma también aseguraba tener una base de Mexicanos Condenados en el Exterior, un reporte nacional de accidentes, un sistema extadístico de casos de extorsión o un registro de Mandamientos Judiciales, bases que no se saben que sean consultadas o que estén activas, pero que conforme a los resultados, parecen no funcionar.
 
Con bombo y platillo
Hace 10 años al ser presentada la Plataforma México se aseguró: “Mediante un sistema nacional de información relacional que permitirá, por primera vez en la historia del país, hacer trabajos de investigación policial de una manera más dinámica y con un alto grado de eficiencia en la investigación de hechos delictivos”, lo cual hasta la fecha no sucede.

 A todas las entidades como Tamaulipas se les obligó a firmar convenios para suscribirse a la Plataforma y además invertir para la infraestructura y el equipo con el que la entidad debería interactuar y entre 2008 y 2012, se infirieron 480 millones de recursos fiscales de Tamaulipas, primero en la instauración de la Plataforma y posteriormente en su modernización.

 Versiones de prensa que nunca han sido negadas por la Secretaría de Gobernación aseguran que la Plataforma México fue desmantelada a partir de 2013 por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) cuando la encabeza Manuel Mondragón y Kalb, quien además quito el requisito de pasar filtros de confianza para el para el personal a cargo del manejo de la información.

 Además, que el Cisen o Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional, heredero de varias de las actividades que se adjudicaron Plataforma, está
totalmente desorganizado y no se sabe a ciencia cierta cuál sea su participación dentro de las tareas que tenía la plataforma.

 El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha impedido que las entidades desarrollen los centros estatales de seguridad
pública y también no hace ya énfasis en que los mandos pasen controles de confianza y en su página de Internet solamente informa de la legislación bajo la cual opera el Sistema Estatal de Seguridad Pública en Tamaulipas.

A la fecha se ignora qué dependencia tiene la responsabilidad del Sistema Único de Información Criminal, del Centro de Captura Policial, la Unidad de Análisis y el Centro de Inteligencia Operativa y Policial, sin embargo, los resultados en la operación parecen mostrar que no funciona debidamente.

La Plataforma México debería coordina funciones de datos en todas las dependencias federales de seguridad y las de Tamaulipas. Debería tener registros de voz, cartografía, facilidades para video conferencia, radio y video monitoreo encriptados y coordinar la vigilancia de edificios estratégicos
Un ejemplo del mal funcionamiento de la plataforma es que no hay un solo registro del CNS o del Cisen que nos diga cuáles son esos edificios estratégicos.

Las pocas bases de datos que son públicas y no quedaron escondidas en los varios acuerdos de reserva promovidos por las autoridades de seguridad federales y locales está información mensual estadística penitenciaria nacional, la cual permanente presenta atrasos de ocho meses a un año.

¿Dónde están los registros?

Los registros de personal en las 32 entidades del país
2014
1.6 millones de registros
95
por ciento del personal policiaco de los tres niveles

cifras

…Y aún no se cubre el rezago

5 mil
plazas faltan para cubrir en los 43 municipios
4 mil
27 agentes y mandos operativos evaluados, aproximadamente cuenta la corporación
4 mil
368 policías cesados desde 2010 por no aprobar los exámenes, que renunciaron por asuntos personales o que fueron señalados de vínculos delincuentes
12 mil
252 pesos salario, de policías
9
en el país en monto de sueldo que paga a sus policía.
50
por ciento es sueldo base y el resto son compensaciones

El antecedente
Red  Propuesta en 2008:
Dependencias e Instituciones de Seguridad Pública en los tres ámbitos de gobierno
Procuradurías Generales de Justicia Federal y del Fuero Común
Centros de Reclusión Federal, Estatal y Municipal
Centros de Certificación, de Acreditación y Control de Confianza u homólogos
Consejos Estatales de Seguridad Pública
Academias e Institutos de Seguridad Pública y Procuración de Justicia
Dependencias e Instituciones del Gobierno Federal, que requieran permiso de acceso a las herramientas y/o aplicativos de la Plataforma México.

“Borran” los antecedentes

De 2010 hasta 2016, se tuvo información que 599 policías habían sido sujetos a sanciones por parte del Consejo de Desarrollo Policial por faltas graves entre ellas inasistencias y actos de deshonestidad.

De acuerdo a la última ocasión que Transparencia, proporcionó datos antes de considerar la ‘reservada’, de esos 599 procedimientos, 329 fueron por inasistencias, 167 por falta grave, 63 por presentar documentación falsa y adulterada y 18 más por abandono de servicio.

Se detalló que uno de los procedimientos inició porque el policía no se presentó a cumplir una comisión, cinco por incumplimiento de obligaciones, tres por abuso de autoridad, cinco por desobedecer órdenes de un superior, siete por no cumplir los requisitos de permanencia y uno por disparar su arma de fuego en la vía pública.

Debido a este antecedente en Tamaulipas se endurecieron los controles de confianza para el reclutamiento del personal para las instituciones de seguridad para evitar que policías que no son aptos, debido a que incurren en actos deshonestos, como ha ocurrido con elementos que se les ha vinculado a proceso por los delitos de robo y homicidio.

Protegen a elementos que cometen ilícitos
La Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas tiene reservada la información sobre los policías que fueron dados de baja por cometer actos ilícitos.

A través de una solicitud de información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia, donde se solicitó la cantidad de elementos de esta corporación que fueron dados de baja por participar en hechos ilícitos, la unidad respondió que esta información es confidencial hasta el año 2024.

“La misma (información) puede ser utilizada en favor de la delincuencia en su manifestación organizada y su divulgación constituye una amenaza afectiva para el interés protegido por la ley”, justifica la respuestas de la Secretaría de Seguridad Pública.

Facebook
Twitter
WhatsApp