28 abril, 2025

28 abril, 2025

En pie de lucha

Golpe a golpe

Huelga en maquiladoras de Matamoros, se extendería a otros municipios

Las manufactureras se niegan el mísero incremento. Y se llevan millones

Américo alcanzó buen impacto al hablar sobre el nuevo sistema de salud

Claudia Ruiz Salinas, convencida de que el tricolor debe ‘abrir el abanico’

Héctor Garza González, ante el magisterio de Michoacán, lució habilidad
El movimiento obrero que reclama en Matamoros incrementar los salarios y el bono anual, ya puso banderas rojinegras en 45 maquiladoras, de las casi 150 establecidas en ese municipio, aun cuando
sus dirigentes gremiales no estén de acuerdo con esta medida de presión para renegociar los contratos colectivos de trabajo.

Pero en su pecado esos ‘charros’ llevan la penitencia al ser rebasados por sus propios representados, lo que hace suponer que sus cuestionables lideratos podrían derrumbarse en un tris.

Por tanto, igual es previsible que la lucha obrera prenda la mecha para que estallen huelgas en otras demarcaciones fronterizas del estado (Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y Miguel Alemán), donde por cierto, también la industria manufacturera se rehúsa a cubrir los aumentos requeridos, bajo el pretexto de que la disposición presidencial de duplicar el sueldo mínimo, no aplica cuando ese jornal es rebasado.

Hasta donde sé, las maquiladoras asentadas en Matamoros invirtieron inicialmente 60 mil millones de dólares, en conjunto, gozando de beneficios gubernamentales, como la exención de impuestos (en los primeros años de su actividad), servicios públicos de calidad y la ‘garantía’ de contratar mano de obra barata.

¡Ah!, pero sus dividendos son mayúsculos, considerando que también, en conjunto, cada minuto, los obreros producen alrededor de 500 mil pesos que, multiplicados por hora, día, semana y mes, arrojan cifras insultantes al conglomerado que apenas percibe jornales para mal alimentarse.

Dicen los representantes de las maquiladoras que, en tan sólo 20 días de paro y manifestaciones –antes de llegar a la huelga–, las pérdidas en el sector ascendieron a ¡más de 40 mil millones de dólares!, por lo que no hay dinero para cubrir las demandas obreras.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pide comprensión y entendimiento a los huelguistas, aduciendo que la demanda es desmedida, ‘porque los maquiladores no tienen dinero para cubrirla’.

¿Usted lo cree?
Yo tampoco.
Es aquí entonces cuando surge la necesidad de que los paristas exijan hacer públicos los libros de contabilidad de cada una de las empresas, a fin de que en base a sus estados financieros, no ‘maquillados’, los alzados (en asamblea) determinen si continúan la huelga o desisten en sus demandas.

Punto de partida
Esta lucha obrera, iniciada en Matamoros, es histórica, tomando en cuenta que en Tamaulipas hay 48 parques industriales –Nuevo León, Querétaro y la Ciudad de México, son otros puntos importantes, aun cuando son ajenos al conflicto–, de los que cinco son públicos y 43 privados.

Pero hasta hoy, sólo en algunos los jornaleros han actuado para hacer efectivo su reclamo de mejoras salariales –con, sin y a pesar de la posición de sus dirigentes ‘charros’–, con pleno derecho constitucional.

Cierto es que este movimiento obrero irrita a los empresarios, quienes, por desconfianza hacia las autoridades locales (de la Junta de Conciliación y Arbitraje) han trasladado sus controversias a la instancia federal, como lo sabe la secretaria (federal) del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, quien al fracasar en su intento de mediar para encontrar una solución, aquí en ésta zona de conflicto, responsabiliza a su homóloga estatal para que cumpla su responsabilidad apegada a derecho.

Antes que Luisa, se instaló allá en Matamoros el subsecretario Alfredo Domínguez Marrufo, solicitando una prórroga al paro anunciado, pero falló, como consta en los anales. Y por ello recomendó a los empresarios que se inconformaran para buscar solución al problema en la Ciudad de México.

Hasta hoy el trance está latente:
1) Cerca de 45 mil obreros están en huelga, allá en Matamoros;
2) Existe la amenaza de que se imite la asonada en otros lugares de la geografía tamaulipeca, aunque igual podría reproducirse en toda la frontera norte del país; y
3) No asoma autoridad alguna (municipal, estatal ni federal), capaz de resolver el problema.

Los maquiladores por su parte, arguyen que la disposición presidencial no los obliga al aumento salarial, más allá del índice inflacionario, mientras, en el caso del mínimo, garanticen el decretado. Es decir, doblarlo, para que cada obrero perciba más/menos diariamente 179 pesos por jornal.

En su inmensa mayoría ningún trabajador actualmente gana menos en las maquiladoras.

Y esto, precisamente, generó el conflicto, por la ambigüedad del plan.

Lamentablemente, hoy surge la amenaza de los dueños del dinero de retirar sus capitales ante el gasto que les representan los aumentos.

Con todo y ser, durante décadas, los saqueadores de divisas.

Así que no hay que irse con la finta….

Dirigente rebasado
En Matamoros, Juan Villafuerte Morales ya perdió el control del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales de la Industria Maquiladora (Sjoiim) –incorporado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM)–, como se advierte al ser rebasado por sus agremiados huelguistas.

Eso mismo me lleva a suponer que en la solución del conflicto ya nada tiene que hacer, fuera de renunciar al cargo, como igual deben hacerlo sus homólogos cetemistas y de otros membretes.

Y más cuando han sido cómplices de la usura que arrastra a miles de obreros a transitar en la miseria cuando ellos (y sus séquitos) han recibido millonarios cañonazos económicos para beneficio propio, aparte de jinetear y malgastar las cuotas que puntualmente cobran.

Los ‘charros’
El mote de ‘líderes charros’ se otorga a los dirigentes sindicales que de una u otra forma suelen sucumbir al ‘embrujo del poder’ –oficial o privado–, y abandonan las justas causas de sus representados a cambio de ‘platos de lentejas’ (o como Judas, 30 monedas), que les arrojan las autoridades en turno y/o sus patrones para traicionar a los trabajadores.

Los investigadores que más han escudriñado al respecto –tanto como los especialistas en política laboral–, coinciden en que ese mote surgió allá por el año 1948 –¡hace siete décadas!–, durante la presidencia de Miguel Alemán Valdés, cuando los trabajadores ferrocarrileros azuzados por sus dirigentes Luis Gómez Zepeda y Valentín Campa Salazar, hartos del maltrato patronal, aspiraron formar una organización independiente a la CTM –ésta ya para ese entonces corrompida por el Gobierno federal–, pero fueron traicionados por Jesús Díaz de León.

Él tenía como afición la charrería y hasta tuvo el desplante de acudir a reuniones sindicales ataviado con el traje representativo nacional, por lo que desde entonces a los dirigentes sindicales esquiroles se les ha dado en llamar ‘líderes charros’.

Hablando claro
Durante el foro ‘Tamaulipas unido por los valores y la familia’, desarrollado en el campus de la salud ‘Rodolfo Torre Cantú’ de la Universidad La Salle, el viernes que nos antecede, el senador Américo Villarreal Anaya reveló una anécdota que tocó las fibras más sensibles del auditorio.

Dijo que en una reunión del Sector Salud, donde estuvo como invitado, el presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó facilitar medicinas a todos los pacientes sin mediar afiliaciones a ningún instituto.

Tras revisar el presupuesto federal asignado, un funcionario preguntó:

–¿De dónde vamos a sacar el dinero, si a duras penas hay para darle atención (facultativa) a la población?

–¿Saben a cuánto asciende el robo de combustibles? –expresó el jefe del Ejecutivo Federal–, para enseguida revelar: 80 mil millones de pesos; y luego preguntar: ¿les parece poco?, en clara alusión a la lucha emprendida contra los huachicoleros de cuello blanco.

Entonces la audiencia aplaudió espontáneamente.

En su perorata, el legislador también señaló que el Gobierno Federal busca la transformación de las personas, desde la familia y desde el tejido social, a través de espacios de intercambio de ideas que coadyuven en la formación para mejorar las condiciones de vida de la población.

“Volvamos a poner sobre la mesa las circunstancias que nos interesan, del bien común, del bien moral, del sentimiento de una conciencia tranquila, de la armonía, bienestar y felicidad en el desarrollo de nuestras vidas y oportunidades para que eso nos ayude a tener una mejor sociedad. Se busca tener un impacto social para que nos toque vivir en mejores condiciones”, expresó.

También dijo: “La realización de estos encuentros entre grupos sociales organizados y las autoridades constituyen una herramienta invaluable de acercamiento para canalizar las inquietudes de la población; nos harían falta muchos más foros para contar con una sociedad y una democracia participativa, para estar escuchándonos y participar todos con nuestras ideas desde los ámbitos sociales donde nos desempeñamos y nos permita llegar a acuerdos con el fin de transitar con bienestar y tranquilidad en el ámbito social”.

Para el senador reunirse en espacios de discusión significa familiarizarse con el pulso de la gente, su sentir y sus necesidades.

“Nos estamos enfocando en rescatar los valores, la formación de la persona y la integración de la familia, la fortaleza de una nación se mide por la fortaleza que tengan sus familias”, recalcó.

Respinga el PRI
Claudia Ruiz Massieu Salinas –quien preside el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) priista–, convencida está de que el tricolor dará una fuerte batalla en la justa electoral de Tamaulipas.
Ella le apuesta a jugar las mejores cartas del membrete, en esta justa, que transita su quinto mes, convencida de que el Gobierno federal no tiene planeación y muestra incapacidad para atender de fondo las necesidades de los mexicanos, “ya que carece de una estrategia con visión de largo plazo.

En su encuentro con la militancia, aquí en Ciudad Victoria, subrayó la importancia de que los priistas estén unidos y prestos a reaccionar con oportunidad y firmeza ante las medidas populistas que pretende establecer la actual administración, “cuya mala instrumentación ya empieza a tener costos tanto para los mexicanos como para las finanzas públicas”.

También dijo que “el PRI nunca se raja”, exhortando a su militancia a salir a la calle a conquistar las preferencias de la ciudadanía y recuperar el carácter social que “siempre había caracterizado a este instituto político”.

Destacó que a través de la convención de delegados en Tamaulipas, el PRI estimula, encauza y garantiza la paridad de género y la participación de jóvenes, acorde con las normas partidarias, por lo que refrendó, ante la dirigente estatal del tricolor, Yahleel Abdala Carmona, abrir el proceso selectivo a fin de que se inscriban cuantos militantes así lo decidan.

“Tanto en Tamaulipas como en el resto de las entidades federativas donde habrá elecciones locales, los militantes han dado muestras de que el partido está vigoroso y pujante, pues en 2019 arranca la recuperación del tricolor”, concluyó.

Mediador
Como operador político del presidente Andrés Manuel López Obrador, dejó constancia de su efectividad, en Michoacán, Héctor Martín Garza González al signar, con el magisterio, un acuerdo para cubrir los adeudos pendientes que alcanzan los mil 200 millones de pesos.

El convenio involucra a mentores afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores para la Educación (CNTE) como del Sindicato Nacional de Trabajadores para la Educación (SNTE), ante quienes el oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ofreció de entrada 200 millones de pesos con cargo a participaciones federales, para que desistan en su paro de labores, ya que éste afecta a miles de educandos.

“La comisión ejecutiva registra y hace suyo el compromiso del Gobierno Federal y estará a la espera de que este acuerdo se materialice a la mayor brevedad posible, con el ánimo de que concluya este agravio a la economía de nuestros compañeros”, aseguraron los sindicalistas.

Ese pronunciamiento se dio después de dialogar con Garza González, quien así refrenda su capacidad negociadora para resolver conflictos.

Verso a verso
1) ¿Qué tan cierto es que la alcaldesa de Reynosa, Maki Esther Ortiz Domínguez, pretenda imponer a su hijo como candidato a diputado local por un distrito local, a cambio de no entrometerse en la designación de los otros tres abanderados?

2) ¿Cuáles fueron las razones de fondo para que el Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam) en pleno proceso no tenga un presidente efecto; ni el Instituto Nacional Electoral (INE) cuente con un representante en forma al transitarse el quinto mes del proceso?

3) ¿Dónde se esconde la otrora clase política priista dominante, de, por lo menos, sus regiones de poder?

Facebook
Twitter
WhatsApp