3 marzo, 2021

3 marzo, 2021

  • Victoria
  • Sur
  • Frontera
  • Mante
  • Veracruz
  • México
  • Mundo
  • Opinión
  • Deportes
  • Seguridad
  • Espectáculos
Menu
  • Victoria
  • Sur
  • Frontera
  • Mante
  • Veracruz
  • México
  • Mundo
  • Opinión
  • Deportes
  • Seguridad
  • Espectáculos

Maestros califican con 7 a “Aprende en Casa”

El profesorado de nivel básico indicó que un 47% emplea el teléfono celular, 47% el correo electrónico, 42% la videoconferencia, 36% el LMS y 14% Facebook
  • febrero 14, 2021
  • 9:03 pm

CIUDAD DE MÉXICO.- Una calificación de 7.2 (en una escala del 0 al 10) es la que dio al programa Aprende en Casa la media de docentes de instituciones públicas de educación básica y media superior que respondieron las encuestas que conforman la investigación ‘Educar en contingencia’, un análisis desde lo pedagógico, psicológico y tecnológico, coordinada por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Esta calificación bajó a 6.5 cuando se preguntó a docentes de escuelas particulares.

Además, 38% de esos educadores(as) dijo que piensa emplear Aprende en Casa junto con otros recursos y planeaciones; 33% está de acuerdo con que el gobierno les brinde este programa; 32% está de acuerdo en que los medios de comunicación estén involucrados activamente en este recurso educativo; 26% piensa que la comunicación sobre Aprende en Casa ha sido clara y oportuna; 19% piensa emplearlo como punto de partida de sus planeaciones; 19% está de acuerdo que tanto conductores de televisión como maestros participen en esta iniciativa de gobierno; 16% piensa que Aprende en Casa promueve tanto la memoria como habilidades del pensamiento más complejas; y 16% no va a emplear este programa.

Estos datos de Educar en contingencia provienen de una muestra de 50 mil 401 docentes de educación básica y media superior, de los cuales 38.41% pertenecen a un contexto urbano, 27.06% a uno urbano marginado, 21.22% a uno rural no indígena, 7.96% a uno rural indígena; 87.97% son de escuelas públicas y 10.34% de escuelas particulares.

Durante el cierre de los centros escolares, estos docentes afirmaron que el 35% logró contactarse con el 81% al 100% de sus estudiantes, 28% conectó con 60% o menos de sus estudiantes, y sólo 1% de los docentes no conectó con ninguno de sus estudiantes.

Respecto a cuál ha sido el medio de comunicación y de trabajo más empleado por el profesorado de educación básica, el 86% dijo que WhatsApp, seguido del 47% que el teléfono celular, 47% el correo electrónico, 42% la videoconferencia, 36% el LMS (software de gestión del aprendizaje) y 14% Facebook.

En torno a esto mismo, de entre 60 mil 52 estudiantes de primaria, 91% han empleado más como medio de comunicación y de trabajo a WhatsApp, 41% la videoconferencia, 31% el correo electrónico, 35% el LMS, 19% teléfono celular y 7% Facebook.

En otro aspecto, de 50 mil 146 docentes, el 37% menciona que en lo que mejor se han sentido es en el uso de la tecnología en la educación, seguido de 44% en lo pedagógico y un 19% en su estabilidad emocional. En contraposición, el 48% se ha sentido peor en lo tecnológico, seguido de un 16% en lo pedagógico y un 36% en su estabilidad emocional.

Por su parte, de entre 60 mil 52 alumnos y alumnas de primaria, el 48% se ha sentido mejor en cómo sus profesores impatieron clases, seguidos de un 42% en el uso que han dado a la tecnología y un 10% en tanto que no han asistido a la escuela. Por el contrario, el 12% se ha sentido peor en la manera en que sus profesores impartieron clases, el 13% en la manera de usar la tecnología y el 75% se ha sentido peor en el hecho de no estar asistiendo a la escuela de manera presencial.

De esa misma cantidad de estudiantes de primaria, lo que hicieron en sus clases fue: 71% repasar temas, 66% revisar temas sobre COVID19, 56% usar Aprende en Casa y 46% relacionar temas con acontecimientos actuales.

Y sobre qué tanto les han apoyado sus papás/mamás en este tiempo, el 70% dijo que le apoyan más que antes, 28% que le apoyan igual que antes y 3% le apoyan menos que antes.

En información cualitativa, Educar en contingencia reveló algunos incidentes críticos, por ejemplo, que la adaptación a la experiencia educativa remota es difícil para docentes, estudiantes y madres/padres de familia de zonas rurales con muchas necesidades económicas, donde: cuando se puede contar con celular resulta que no hay señal, los datos de teléfono se agotan rápido, 60% no puede observar los programas de televisión por falta de señal, y las madres y padres de familia tienen poco tiempo para vigilar y apoyar a sus hijos(as) porque en la mayoría de las parejas ambos trabajan.

EDUCAR EN CONTINGENCIA
Educar en contingencia, un análisis desde lo pedagógico, psicológico y tecnológico, es una propuesta de estudio para conocer el estado de la educación durante la pandemia por la COVID-19.

Esta investigación obtuvo apoyo y financiamiento del proyecto IBERO frente al COVID-19, así como de la convocatoria Conacyt 2020-1 Apoyo para proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en salud ante la contingencia por COVID-19.

En la investigación colaboran de manera conjunta: la IBERO Ciudad de México, la IBERO Puebla, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac México y la Universidad Autónoma de Guerrero. Además de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), como socia estratégica.

Tres dimensiones fueron priorizadas en el estudio: lo pedagógico, lo psicoafectivo y la tecnología educativa. De septiembre a diciembre del 2020 se lanzaron encuestas para docentes, estudiantes y padres/madres de familia, desde cuarto de primaria hasta posgrado. A todos los estudiantes, docentes e instituciones que participaron se les devolvió un reporte con sus resultados y recomendaciones.

ESTUDIANTES PARTICIPANTES:

  • Primaria alta (4-6): 65 mil 643.
  • Secundaria: 39 mil 582.
  • Media superior: 39 mil 996.
  • Superior: 48 mil 852
  • Docentes participantes:
  • Preescolar: mil 165.
  • Primaria baja (1-3): siete mil 718.
  • Primaria alta (4-6): 13 mil 36.
  • Secundaria: 22 mil 360.
  • Media superior: 11 mil 868.
  • Superior: 16 mil 548.
  • Instituciones participantes: seis mil dos.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

DESTACADAS

Suma Tamaulipas 78 contagios de Covid-19 en las últimas 24 horas

México suma 188,044 muertes por Covid-19

Diputados aprueban el aumento del salario mínimo por encima de la inflación

Fueron detenidos cuatro implicados en el asesinato del líder de Coparmex en San Luis Potosí

Debería México abrir escuelas en zonas con bajo riesgo de Covid-19: Unicef

Ricardo Sheffield anuncia su renuncia a la Profeco

Hijo de vicepresidenta de Nike usó la tarjeta de crédito de su mamá para comprar tenis y revenderlos

En Chiapas localizan a 201 migrantes dentro de un tráiler

Suma Tamaulipas 78 contagios de Covid-19 en las últimas 24 horas

México suma 188,044 muertes por Covid-19

Diputados aprueban el aumento del salario mínimo por encima de la inflación

Fueron detenidos cuatro implicados en el asesinato del líder de Coparmex en San Luis Potosí

Debería México abrir escuelas en zonas con bajo riesgo de Covid-19: Unicef

Ricardo Sheffield anuncia su renuncia a la Profeco

Suma Tamaulipas 78 contagios de Covid-19 en las últimas 24 horas

México suma 188,044 muertes por Covid-19

Diputados aprueban el aumento del salario mínimo por encima de la inflación

Fueron detenidos cuatro implicados en el asesinato del líder de Coparmex en San Luis Potosí

Debería México abrir escuelas en zonas con bajo riesgo de Covid-19: Unicef

Ricardo Sheffield anuncia su renuncia a la Profeco

Grupo Editorial Expreso – La Razón

Prohibida la copia total y/o parcial del contenido de este sitio web.

Twitter
Facebook
Youtube

SECCIONES

  • Victoria
  • Sur
  • Frontera
  • Mante
  • Veracruz
  • Texas

.

  • Seguridad
  • Deportes
  • México
  • Mundo
  • Opinión
  • Espectáculos
  • ¡No te lo pierdas!

Todos los derechos reservados.

Este sitio web funciona con WordPress . Diseño: Jorge Castillo