14 abril, 2025

14 abril, 2025

‘Deben observarse efectos de fracking’

Advierte experto que se están haciendo fracturas en algunos estados del país, lo que podría estar generando mayores sismos

TAMPICO, Tamaulipas.- Los efectos del fracking se han empezado a sentir en algunas partes del país, por lo que es necesario dar seguimiento a estos efectos señaló el Doctor Rodolfo Gutiérrez Garza, experto en el tema.

“Se están haciendo muchas cosas a escondidas, y no informan, así quién se va a enterar, sólo veremos los efectos en el medio ambiente y en la salud de los pobladores a mediano y largo plazo”.

Añadió que se debe estar muy atento a lo que pasa en diferentes estados del país, ya que se han empezado a sentir sismos en lugares donde antes no se sentían, por ejemplo hace unos días en Jaumave, y este año se han reportado en San Fernando, Ciudad Victoria, González y San Carlos y apenas hace dos años tembló en Altamira.
“Tenemos que estar atentos a lo que pase y llevar una relación entre los fenómenos naturales y la aplicación del fracking, no nos extrañe que empiece a haber fugas de gas en el suelo de casas en lugares cercanos a donde se realicen excavaciones por fracking, o se incrementen los casos de alergias en la piel con sangrado en la nariz y más cáncer”.

Indicó que es importante saber qué es lo que se está haciendo en este sentido en Texas en Estados Unidos ya que somos de los estados de México más cercanos y que resultarán afectados, amén de lo que se realice en Tamaulipas ya que alberga dos cuencas potenciales de shale gas como la de Tampico- Misantla y la Cuenca de Burgos donde ya se han iniciado algunos trabajos de fracturación no reportados oficialmente.

Advirtió entre los efectos socioambientales están la disminución de disponibilidad del agua para los seres humanos y ecosistemas ya que se requieren de 9 a 29 millones de litros para la fractura de un solo pozo. La explotación de los 20,000 pozos anuales que se está planteando desde diversos sectores, supondría un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año. Ello supondría la disminución de la cantidad de agua disponible para otros usos, lo que pondría en peligro la realización del derecho humano a este recurso. En Coahuila, una de las regiones donde esta actividad se realiza, la disponibilidad de agua es ya limitada.

También está la contaminación de las fuentes de agua, en Estados Unidos existen más de 1,000 casos documentados de contaminación de fuentes de agua cerca de pozos de gas de esquisto.

En total, se han identificado más de 2,500 productos y 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación. Los expertos señalan que más del 25% de estas sustancias pueden causar cáncer y mutaciones, el 37% afectar al sistema endocrino, el 50% dañar el sistema nervioso y el 40% provocar alergias.

Además las emisiones de gases contaminantes, porque con la extracción, procesamiento, transporte, almacenamiento y distribución del gas de esquisto supone la emisión de sustancias contaminantes.

a la atmósfera. El noventa por ciento de estas emisiones se encuentra compuesto por metano (CH4), cuyo escape es superior en un 30% al de los proyectos de gas natural convencional. Además, también se producen emisiones de Dióxido de Azufre (SO2), Óxido de Nitrógeno (NO) y compuestos orgánicos volátiles, provocadas por el uso de camiones y equipos de perforación.

Facebook
Twitter
WhatsApp