13 abril, 2025

13 abril, 2025

Sin explotar el 50% de la ribera

Empresarios señalan que las márgenes veracruzana y tamaulipeca del río Pánuco mantienen un amplio potencial comercial y turístico que no ha podido ser detonado

TAMPICO, Tamaulipas.- Aunque existen proyectos para detonar la margen del río, hace falta gestionar importantes inversiones.

Más de la mitad de la extensión de la ribera del río Pánuco que comparten los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo, Tampico y Ciudad Madero no está siendo aprovechada para detonar proyectos turísticos o comerciales, señalan empresarios de Tamaulipas y Veracruz.

«Es un asunto de tener visión en seguir explotando los potenciales naturales que tenemos en nuestra región. Hemos estado en el segundo o tercer lugar a nivel nacional de destinos turísticos de playa vía carretera. Ahora hay que seguir generando atractivos y está a la mano, en la ribera, sólo hay que buscar recursos financieros y concretar proyectos», consideró el presidente del Consejo Empresarial de Madero (CEM), José Andrés Zorrilla.

Gabriel Legorreta Stephen, empresario del norte de Veracruz, enfatizó que se debe evaluar qué tipo de negocios se pueden establecer en cada margen, de acuerdo a las características y los servicios primarios que requieren las compañías.

«En Veracruz están impulsando mucho la construcción de plataformas, porque los terrenos permiten una amplitud en las instalaciones y se ha potencialidado eso», refirió el presidente del extinto Consejo Coordinador de Desarrollo Económico del Norte de Veracruz.

El uso actual

De acuerdo a la Capitanía de Puerto, a Tamaulipas le corresponden 22 kilómetros de margen del Pánuco. En este extenso territorio se ubican los Astilleros de la Primera Zona Naval de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), la Administración Portuaria Integral (API) de Tampico, la Terminal Marítima de Petróleos Mexicanos en Ciudad Madero, la empresa Construcciones Mecánicas Monclova (COMMSA) en Ciudad Madero y 8 pasos de lancha que realizan a 20 mil viajes diarios.

Del lado veracruzano operan la Planta de Cemex en El Moralillo, Pánuco; las armadoras de plataformas ICA Fluor, Ciemsa, Bosnor, Promotora e Inmobiliaria Santa Elena, Dragados Offshore, Armamex, Operadora Cicsa y Ese Asa Offshore, en Pueblo Viejo. Además, en la margen colindante con la refinería «Francisco I. Madero» se ubican los restaurantes de mariscos que son una zona comercial y turística importante.

Programa de desarrollo costero

En los sexenios de Eugenio Hernández Flores y Fidel Herrea Beltrán se elaboraron los programas de desarrollo costero y litoral de los gobiernos de Tamaulipas y Veracruz. Sin embargo, al paso de los años y el cambio de políticos en el poder estos documentos fueron relegados.

En el análisis tamaulipeco se vislumbraba el crecimiento que ha mantenido el puerto de Altamira. No obstante para el puerto de Tampico se proyectaba la necesidad de actualizar el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Puerto Comercial de Tampico. Esta acción derivó en el plan de negocios para «abrir» la margen izquierda del río Pánuco a las empresas turísticas.

Para la ribera veracruzana, el gobierno estatal contemplaba «a lo largo de sus últimos 15 kilómetros es propicio para la navegación de buques de gran calado, capaces de transportar hasta 20 mil toneladas de desplazamiento. En la margen derecha del río Pánuco se cuenta con miles de hectáreas susceptibles de desarrollo y la constitución de una API Estatal, con activa participación de la iniciativa privada para su desarrollo».

Propuestas y proyectos

Sobre la lentitud en la concreción de proyectos, Gabriel Legorreta propuso la creación de una comisión metropolitana con representantes comerciales y autoridades que apuesten por el desarrollo de ambas márgenes.

El presidente del CEM reiteró que el espacio no ha sido valorado pese a contar con un alto potencial económico. Por ello, gestionan ante el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) la construcción del parque lineal «Paso del Zacate» en conjunto con un paso peatonal, que lleve a los personas desde la ribera hasta el centro de la urbe petrolera.

«Sucedería que al estar recibiendo esa cantidad de persona los trasladaríamos al centro y generar consumo en el centro maderense. Esto es un proyecto que ya tienen Imeplan y cuesta alrededor de 18 a 20 millones de pesos y es muy viable construirlo».

Aunado a esto, Zorrilla Moreno señaló que la Terminal de Usos Múltiples (TUM) es el segundo proyecto de conectividad más importante para la zona conurbada, después de la carretera federal Tuxpan-Tampico.

«Esta tiene connotaciones comerciales y turísticas, se espera que puedan llegar cruceros que reactiven la imagen de la zona, para atraer al turismo internacional. Aunque los cruceros tienen una logística de operación que no ocupan habitaciones, si se genera una imagen muy importante. Hay propuestas para tener un ferry que permitiría viajar a Houston».

Facebook
Twitter
WhatsApp