Los ambientalistas mexicanos que tanto criticaron al gobierno del presidente López Obrador el impulso dado a proyectos de uso de energías no renovables, como la refinería Dos Bocas, han enmudecido ante la prioridad dada por el presidente Trump a la producción de petróleo.
El actual senador panista Ricardo Anaya Cortés, por ejemplo, declaró que la reforma eléctrica planteada por AMLO le apostaba a la energía sucia y cara, y responde, señaló el excandidato presidencial, a ideas viejas y obsesiones.
Está atrapado en el pasado, anclado en una visión de los años setenta del siglo XX que frenan la transición energética que es tendencia a nivel mundial y desaprovecha la apertura de inversión privada en petróleo y electricidad.
Lo mismo hicieron los aspirantes a la candidatura presidencial del PRIAN y el PRD, Xóchitl Gálvez, quien incluso anunció que cerraría las refinerías de Cadereyta y Madero, el panista Santiago Creel y la priista Beatriz Paredes.
Sin embargo, han guardado silencio ante la decisión del magnate de la Casa Blanca de retirarse del Acuerdo de París para disminuir las regulaciones ambientales sobre el uso de energía fósil y la producción de petróleo y gas tomada por la comunidad mundial para contrarrestar el calentamiento global.
Tampoco se escucha la voz del comediante Eugenio Derbez, que se quejaba del daño ambiental causado por el Tren Maya a la selva, pero que no ha dicho nada contra el que causará al planeta la determinación del mandatario de los Estados Unidos.
Cabe hacer notar que la alternativa de la energía eólica no es nueva, se promovió desde 1990, hace 35 años, pero ni los gobiernos del PRI ni los de Acción Nacional se preocuparon entonces por impulsarla, a pesar de que sabían que solo el 5 por ciento de la energía eléctrica que se producía provenía de los paneles fotovoltaicos y fuentes de la fuerza del viento.
Los opositores y los medios de comunicación únicamente vociferaban los asuntos que demeritaran a la 4T. Nunca destacaron, por ejemplo, los beneficios de la planta solar de Puerto Peñasco, Sonora, la más grande de América Latina y la séptima en el mundo, inaugurada por el tabasqueño el 17 de febrero de 2023, que se construyó mediante una inversión de mil 644 millones de dólares y tiene capacidad para exportar electricidad a los Estados Unidos.
Tampoco los del Parque Ecológico Lago de Texcoco que se construyó en donde Peña Nieto pretendía edificar el fallido aeropuerto internacional, un área de 14 mil hectáreas, la mayor reserva territorial del Valle de México, 18 veces el Parque de Chapultepec, que recientemente fue reconocido por la UNESCO de la Organización de las Naciones Unidas como el primer sitio hidroecológico, de los 63 que existen en el mundo.
A propósito de espacios públicos, en temas locales, por otra parte, el alcalde de ciudad Madero, Erasmo González, ha iniciado una restauración de los espacios para la cultura y la convivencia social del municipio. Como parte de las acciones que ha puesto en marcha a través del programa “Gobierno en tú colonia”, dio arranque esta semana la rehabilitación total del centro de Desarrollo Comunitario Lienzo Charro.
En la ceremonia de inicio de la obra, el jefe edilicio expresó su agradecimiento al comandante de la Primera Zona Naval, Vicealmirante Juan Carlos Vera Salinas, igual que al coronel de infantería Jesús Santamaría Mendiola, que tendrán a cargo resguardar la seguridad del área de esparcimiento, por haber sumado a la Secretaría de Marina a las tareas municipales.
POR. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CHÁVEZ
jlhbip2335@gmail.com