CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Una combinación de cierres de ejercicios presupuestales con motivo de la transición gubernamental, el fin del empleo y por tanto ingreso de miles de familias, y una deuda bancaria sin precedentes amenaza con provocar la mayor recesión en la historia económica de Ciudad Victoria.
La dependencia económica del dinero público coloca a la capital del Estado como la región más vulnerable ante la próxima transición de Gobierno, lo que hace peligrar a 7 de cada 10 empleos de la economía municipal.
El panorama será peor que hace 6 años, cuando tras un dinamismo artificial alimentado por proyectos de infraestructura gubernamental improductiva y realizados con dinero prestado, motivó a las empresas locales a endeudarse para participar de un auge que elevó como nunca niveles de deuda de las familias, lo que limita hasta ahora la capacidad de compra de la economía regional.
Transición Financiera Gubernamental
En el Gobierno del Estado, la actual administración estatal termina el último día del tercer trimestre del año, por lo ha cerrado la llave de las compras en el corto plazo para dar prioridad a liquidar la deuda con proveedores, por lo que se descarta ampliar el gasto público del que vive la ciudad.
Por el contrario, la próxima Administración iniciará actividades con un presupuesto ya ejercido y con un margen de maniobra financiera muy estrecho, además de la revisión paulatina del estado de la Administración Estatal.
Esta situación se llevará al menos 3 meses por lo que no se prevé mayor ejercicio presupuestal que el gasto corriente programado lo que resta del año.
En el limbo quedarán unos 13 mil burócratas, quienes habrán de renunciar y esperar una oportunidad para ser recontratados, lo que en el mejor de los casos su ingreso tardaría en llegar al menos 3 meses.
El problema es que en 3 meses se termina el ejercicio fiscal 2016, por lo que el nuevo presupuesto de egresos del Estado comenzará a aplicarse en los meses de enero y febrero de 2017, lo que significa sería hasta finales de marzo que se regularizaría la situación financiera de miles de familias que dependen del ingreso del Gobierno, si es que son
recontratados, estiman fuentes consultadas al respecto.
A lo anterior hay que agregar que el próximo, no es un cambio de sexenio más sino que es el cambio de un nuevo régimen que proviene de un nuevo partido que no ha estado jamás en el ejercicio de gobierno, por lo que se da por descontado que los principales puestos en la administración estatal serán ocupados por ciudadanos afines al Partido Acción Nacional,
quien ganó la elección.
El golpe en las familias
La mayoría de las familias de Ciudad Victoria carece de la fortaleza financiera para enfrentar un largo periodo sin ingresos.
Sólo el año pasado, el ahorro de los victorenses en las diferentes instituciones bancarias tuvo la mayor reducción en los últimos 5 años como resultado de la necesidad de compensar la falta de liquidez que priva en la economía regional.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en 2013 el balance de las cuentas de depósito a largo plazo en los bancos ubicados en Victoria era de 5 mil 673 millones de pesos mientras que el último saldo de la autoridad financiera en el país revela que en las cuentas bancarias de depósito de los victorenses hay 4,810 millones de pesos.
Considerada como un centro administrativo con actividades funcionales, principalmente relacionadas con los servicios públicos, Victoria muestra una importante especialización en el sector comercio y servicios donde se ocupa el 69.4% de la población ocupada.
Bajo este contexto, por menos empleos y por lo tanto, menos ingresos para las familias, la demanda agregada, es decir, la capacidad de compra de la economía municipal se verá reducida, el comercio no tendrá ventas y por lo tanto, peligran 7 de cada 10 empleos en la capital.
Por si fuera poco, el nivel de endeudamiento de las familias de Victoria es el mayor en los últimos años.
Actualmente hay 194 mil familias con algún tipo de crédito vigente con la banca comercial, de los cuales 110 mil son tarjetas de crédito, 33 mil son créditos personales y unos 25 mil son créditos de nómina, según la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Otras 17 mil familias pagan un crédito hipotecario, mientras que 4 mil personas pagan su auto con un banco.
De acuerdo con diversos estudios, más de 36 millones de pesos diarios circulan entre los agentes económicos de Ciudad Victoria como empresas, gobierno, instituciones educativas y profesionistas independientes, lo que representa poco más del 10% de lo que circula en todo el Estado.