TAMPICO, TAMAULIPAS.- En los siguientes 5 años los puertos de Tamaulipas podrían atraer inversión de mas de 35 mil millones de pesos de parte de la iniciativa privada, de acuerdo con el Programa Nacional de Puertos y Marina Mercante 2019-2024 que incluye un diagnostico del potencial de los puertos mexicanos.
Donde Tampico tiene un potencial de atraer inversiones de 856.5 millones de pesos y Altamira de 34 mil 885 millones de pesos.
Altamira tiene comprometido y contratado en inversión privada 4,213 millones de pesos, y una inversión estimada dentro de su recinto portuario de 7,131 millones de pesos, en el caso del puerto de Tampico una inversión estimada dentro del recinto portuario por parte de la iniciativa privada de 470 millones de pesos.
Hay un nuevo modelo de desarrollo portuario los SIPCOS donde se repartieron regiones: Noreste donde va Tamaulipas, también esta Noroeste donde va Mazatlán y Topolobampo, y Central donde va Veracruz, Lázaro Cárdenas y Manzanillo, el Sureste donde va Dos Bocas y Puerto Chiapas y la Peninsular donde va Progreso.
Dentro del objetivo de los SIPCOS esta el fomentar la inversión probada, pública y social en parques industriales , plataformas logísticas, plantas energéticas y puertos secos.
Asi como mejorar la eficiencia y competitividad de las cadenas productivas y la generación de mayor oferta de empleo.
Dentro del diagnostico de la estructura de las administraciones portuarias integrales federales APIs, se destaco que operan 794 empresas como cesionarios y prestadores de servicios, que se generan 269 mil empleos, y se movilizan 21.54 % del total de las exportaciones y hay un crecimiento del 4% anual de la industria marítimo portuaria.
Alrededor de menos de 100 empleados en promedio hay en cada una de las 16 APIs federales.
En los últimos 25 años se ha invertido en los puertos mexicanos 152 mil millones de pesos donde 96 mil millones de pesos son de la iniciativa privada, 42 mil millones de pesos son propios y 13 mil millones de pesos son de recursos fiscales.
Ademas los recursos que producen los puertos hacen autosuficientes a 15 de las 16 APIs en materia de gasto corriente, conservación y mantenimiento que les permite realizar algunas inversiones en infraestructura.
En el diagnóstico se reveló que en México solo el 31% de la carga se transporta por vía marítima, de las 262 millones de toneladas de tráfico de altura en 2018 en puertos mexicanos solo el 0.2% se realiza con embarcaciones de bandera mexicana, donde el granel mineral y el hidrocarburo representan el 64% de la carga.