18 septiembre, 2025

18 septiembre, 2025

Los desafíos del desarrollo local

REFLEXIONES EN ECONOMÍA / JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

Los gobiernos locales, por sí mismos, son incapaces de generar el desarrollo en las ciudades o regiones, principalmente en países en desarrollo.
El papel del gobierno nacional, conjuntamente con el local, debe ser tal que permita ejecutar mecanismos de diagnóstico sobre las oportunidades que representa cada una de las unidades territoriales, de tal manera que se identifiquen aquellos sectores en los que podría ser competitivo.
Los diagnósticos pueden servir como indicadores sobre qué tipo de actividad económica es la que podría desarrollarse mejor en una ciudad que en otras. La idea es promover la especialización empresarial y la diversificación de productos, a través de la creación de redes en forma de clusters y fomentar los encadenamientos productivos.
Los gobiernos locales deben generar incentivos a la inversión y a las fuentes de financiamiento nacional o internacional, a través de la promoción de redes entre las empresas -generan economías externas-, establecer condiciones de normatividad sobre la buena conducta entre los empresarios y la sociedad, fortalecimiento y sustentabilidad de los recursos que propician el crecimiento endógeno en la región, entre otros.
Un aspecto importante es que se requiere de la colaboración conjunta entre la sociedad civil y los empresarios como agentes que contribuyen y supervisan el desarrollo de la política local; es decir, actúan como agentes reguladores.
Para muchos empresarios, uno de los principales problemas es la falta de financiamiento, lo cual frena el crecimiento de la empresa e impide el desarrollo de proyectos que podrían constituir la generación de innovaciones y de nuevo conocimiento, elementos claves en el modelo de desarrollo local. Al respecto, el gobierno federal actuará como un agente que provea financiamiento a las ciudades o regiones que lo requieran, mejorando el proceso de gestión y liberación de recursos.
El apoyo financiero estará condicionado a desarrollar actividades empresariales que mejoren las condiciones de la red en la región y a promover la innovación y la generación de nuevo conocimiento. Por su parte, el gobierno local podrá identificar los proyectos de desarrollos prioritarios, así como supervisará que los recursos se canalicen adecuadamente.
El marco institucional estará regido principalmente por el gobierno local quien actuará como el agente regulador de los demás agentes económicos.
En este sentido, es necesario que se desarrollen políticas locales, enfocadas a generar una eficiencia económica en la región como lo suponen los modelos de geografía económica, pero además promuevan la equidad entre los agentes económicos. Por sí solo, el modelo de desarrollo local no constituye la mejor alternativa para el desarrollo de las regiones, se requiere combinar con algunos supuestos que los modelos de geografía económica plantean, costos de los energéticos bajos, menores costos de transporte, salarios reales competitivos, economías externas, entre otros, con la firme intención de elevar la productividad y la competitividad de la región.
¿Usted, qué piensa?

POR JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

Facebook
Twitter
WhatsApp

DESTACADAS