5 agosto, 2025

5 agosto, 2025

Crean plataforma para clases a distancia a niños especiales

Así mismo, contaron con asesoría de expertas en el área de alfabetización digital de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Veracruzana.

TAMAULIPAS.- Dos maestros de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAT crearon el proyecto denominado «Alfabetización Digital para la Investigación Científica orientada a grupos vulnerables», que consiste en desarrollar una web para niños con discapacidad visual, auditiva y motriz.

César Bárcenas Curtiz, con doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación por la UNAM detalló que en la plataforma http://incluyemeenlaciencia.com hay 6 vídeos, uno para cada nivel de primaria, con el tema de la biodiversidad, es decir, sobre la flora, fauna, medio ambiente, reciclaje, entre otros.

«Después de que vean cada vídeo hay una serie de actividades en la cual los niños junto con sus profesores, papás o tutores pueden hacer relacionadas con la investigación sobre el tema que vieron».

Cabe señalar que la plataforma está diseñada para ingresar desde un celular, tablet y computadora, de manera que todos pudieran accesar siempre y cuando tengan Internet, además, desarrollaron un código Qr para escanearlo y de inmediato dirigirse a la página.

El proyecto inició en 2021, cuando los doctores entrearon a una convocatoria en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) para desarrollar un proyecto en favor de las vocaciones científicas de grupos vulnerables.

María Consuelo Lemus Pool, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, maestra y licenciada en comunicación relató que el equipo central de guion y los coordinadores de la producción estuvieron a cargo de maestros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como la creación del espacio y diseño web.

Así mismo, contaron con asesoría de expertas en el área de alfabetización digital de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Veracruzana.

«Tenemos también asesoría de una maestra que trabaja con niños de educación especial que es de Quintana Roo, estuvo ahí ayudándonos revisando los vídeos que fueran abiertos a este público con discapacidad», dijo.

La doctora Lemus Pool, aclaró que el uso de esta no tiene ningún costo ni de suscripción ya que fue financiado por Conacyt, por ello, pidió a la ciudadanía en general compartir la información para todos aquellos niños con discapacidad visual, auditiva y motriz, puedan aprender de esta.

LOS PROBLEMAS DE EDUCACIÓN

De acuerdo al conocimiento de los catedráticos consideran que el problema en la educación incluyente es que al ser un grupo minoritario queda fuera de las planeaciones educativas regulares, de contar con una política educativa mucho más centrada en este sector la Secretaría de Educación Pública podría generar mejores páginas web.

César Bárcenas Curtiz, señaló que la página «Aprende en casa» que habilitó el gobierno federal no estuvo estrictamente pensada en las personas con discapacidad.

«Aprende en casa que fue una importante página web ahora en tiempos de pandemia, pero le hicimos un evaluación de la accesibilidad que tenían esos recursos y salió muy bajita en algunos indicadores como la operabilidad, dijimos esta página web no se planeó para que los niños con discapacidad tuvieran acceso a ella».

Finalmente, indicó que generar estrategias transversales que puedan pensar en todos los grupos minoritarios debe empezar por programar entornos digitales accesibles, además de generar materiales audiovisuales.

Por Javier Cortés/ La Razón.

Facebook
Twitter
WhatsApp

DESTACADAS