10 julio, 2025

10 julio, 2025

Consumo de Propaganda vs. Conocimiento

RETÓRICA / MARIO FLORES PEDRAZA

En la actualidad, estamos inmersos en una era de información sin precedentes. Sin embargo, junto con la proliferación de datos y contenido, surge una preocupación fundamental: ¿estamos consumiendo propaganda o conocimiento?
En el panorama actual, tenemos acceso a una gran cantidad de información proveniente de diversas fuentes, como redes sociales, medios de comunicación y plataformas en línea. Sin embargo, esta facilidad de acceso también ha dado lugar a un fenómeno preocupante: la propagación de la desinformación y la manipulación de la verdad.
La propaganda busca influir en nuestras percepciones y opiniones, utilizando técnicas persuasivas para promover una determinada agenda política, ideológica o comercial. En ocasiones, es difícil distinguir entre información confiable y propaganda bien elaborada. Las noticias falsas, los sesgos informativos y la descontextualización de la información son algunas de las estrategias utilizadas para manipular y distorsionar la realidad.
Para evitar caer en el consumo de propaganda, es fundamental desarrollar un enfoque crítico y fundamentado hacia la información que recibimos. Debemos fomentar la alfabetización mediática y la capacidad de discernir entre fuentes confiables y aquellas que carecen de veracidad. La verificación de hechos, la corroboración de información y la consulta de múltiples fuentes son prácticas esenciales para filtrar la propaganda y acercarnos al conocimiento. Además, es necesario promover la educación en el pensamiento crítico desde temprana edad. Esto implica enseñar a los jóvenes a cuestionar la información, evaluar fuentes, analizar el contexto y formar sus propias opiniones de manera fundamentada. El desarrollo de habilidades de pensamiento crítico nos ayuda a convertirnos en consumidores informados, capaces de distinguir entre propaganda y conocimiento legítimo.
Sin embargo, también es responsabilidad de los actores sociales y los medios de comunicación garantizar la veracidad y la ética en la difusión de información. Los periodistas y los medios deben mantener altos estándares de integridad y rigor periodístico, brindando una cobertura equilibrada y verificada de los hechos. La colaboración entre los medios, los expertos y la sociedad civil puede contribuir a contrarrestar la propagación de la propaganda y promover una cultura de conocimiento basada en la verdad.
En un mundo inundado de información, debemos ser conscientes de la posibilidad de consumir propaganda en lugar de conocimiento legítimo. La búsqueda de la verdad requiere de un enfoque crítico y fundamentado en la evaluación de la información que
recibimos. Fomentar la alfabetización mediática, promover el pensamiento crítico y exigir la integridad en la difusión de información son pasos fundamentales para combatir la propaganda y construir una sociedad basada en el conocimiento y la verdad.

POR MARIO FLORES PEDRAZA

Facebook
Twitter
WhatsApp