24 marzo, 2025

24 marzo, 2025

Aumentan remesas que envían mantenses a sus comunidades

Previo al efecto Trump, el último trimestre del 2024 cerró con un incremento en el monto de las remesas desde Estados Unidos hacia El Mante, alcanzado casi los 70 millones de dólares en solo un periodo; el monto creció 2.7 % durante el 2024 respecto del 2023

EL MANTE, TAMAULIPAS.- Según datos del banco de México, el municipio de El Mante alcanzó en 2024 la mayor cifra de remesas de los últimos diez años.

El informe de ingreso por remesas y su distribución por municipio publicado por el Sistema de Información Económica del Banco de México, indica que El Mante cerró el 2024 con remesas totales del orden de 69.99 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de casi un 2.7 por ciento comparado con el 2023.

En ese año, El Mante cerró con remesas del orden del 67.99 millones de dólares, manteniendo un incremento casi constante durante la última década.

El crecimiento de las remesas en El Mante durante todo el 2024 se debió principalmente a que cada trimestre se superó la cifra de 18 millones de dólares, cantidad que antes solo se había visto durante el trimestre de julio a septiembre del 2023.

Del 2015 a la fecha, El Mante ha incrementado el monto de remesas que envían los paisanos en Estados Unidos de manera sostenida y solamente se registró una disminución entre 2019 y 2020, en medio de la pandemia.

En 2019 durante todo el año, los mantenses enviaron a sus hogares 58.73 millones de dólares, mientras que para el 2020 la cifra disminuyó a 56.75 por ciento, debido a la falta de trabajo para los mexicanos en Estados Unidos principalmente.

De ahí en adelante, a partir del 2021 El Mante ha superado la cifra anual de remesas por encima de los 60 millones de dólares y durante 2024 se quedó a casi nada de alcanzar los 70 millones de dólares anuales.

Entre 2012 y 2017, los envíos de remesas al Mante fluctuaron entre los 40 y 50 millones de dólares; del 2018 al 2020, se registró un crecimiento que llevó dicha cantidad hasta los 56 millones de dólares.

De ahí en adelante, la cifra de remesas ha oscilado entre los 60.59 y los 69.99 millones de dólares del 2024.

El sostenimiento de la economía local gracias a las remesas, es reconocido por los organismos camarales y patronales, quienes afirman que los envíos de dinero de Estados Unidos a México sostienen la economía local al nivel de la agroindustria azucarera.

Ahora, hay temor y el primer trimestre del 2025, cuyos datos se dan a conocer en abril del presente año, podría marcar una disminución en remesas debido a las políticas migratorias del nuevo presidente estadunidense, aunque el dato podría ser engañoso si se toma en cuenta que el periodo enero-marzo de cada año, supone una baja en las remesas.

Del 2016 a la fecha, cada año se repite el fenómeno de que el primer trimestre del año, es el que registra el monto menor de remesas, comenzando la recuperación a partir del periodo abril-junio y consolidándose como pasó en 2024 y 2025, al cerrar el año en el último trimestre.

En la región, hay ligera caída

A diferencia de El Mante, en la región los municipios de Gómez Farías, González, Antiguo Morelos, Ocampo, Xicoténcatl y Nuevo Morelos, tuvieron una ligera disminución en el monto de remesas recibido durante el trimestre octubre-diciembre, comparados con el periodo de julio a septiembre.

Al igual que para El Mante, la zona tiene un alto flujo de remesas pues al ser una región eminentemente rural, exporta mano de obra hacia los Estados Unidos, de donde proviene la mayor parte de las remesas, según Banxico.

POR. STAFF

EXPRESO-LA RAZÓN

Facebook
Twitter
WhatsApp