1 agosto, 2025

1 agosto, 2025

Numeralia de la OE

INTRÍNGULIS/ JUAN CARLOS LÓPEZ ACEVES

Por primera vez en México, el pasado 1 de junio, se eligieron diversos cargos del Poder Judicial de la Federación y de 19 Poderes Judiciales locales, sin la participación de las representaciones partidistas, en las sesiones celebradas por los Consejos Generales, Locales, que en Tamaulipas encabeza SERGIO IVÁN RUIZ CASTELLOT, y Distritales del INE, ni en los correspondientes al instituto presidido por JUAN JOSÉ RAMOS CHARRE.

Ante la ausencia inédita de los partidos políticos y, por ende, de la importante función de monitoreo y vigilancia que realizan en los comicios ordinarios del país, la participación de la ciudadanía en la observación electoral, resultó fundamental para transparentar y darle legitimad a la etapa de preparación y durante el día de acudir a las urnas.

Cumpliendo con la función constitucional encomendada, el INE lanzó la convocatoria para que la ciudadanía con los requisitos de ley, principalmente que no estuviera en algunos de los padrones partidistas, participara en la observación electoral.

Durante la sesión celebrada por el Consejo Genera del INE, el pasado 26 de junio, se presentó el informe sobre el desarrollo del procedimiento para la acreditación de la ciudadanía interesada en participar en la observación electoral, con la numeralia que permite dimensionar lo sucedido en la inédita elección judicial, para contrastarla con los comicios presidenciales de 2024.

Van los datos duros: si en los comicios concurrentes de 2024, en donde estuvieron en juego la presidencia del país y ambas Cámaras del Congreso de la Unión, el INE recibió un total de 34,881 solicitudes de acreditación para la observación electoral, en la elección judicial de este año fueron 316,430, haciendo una diferencia de 281,549, arrojando un incremento de 807%.

Con 10,935 solicitudes de acreditación, Tamaulipas ocupó el octavo lugar nacional en 2025, contrastando fuertemente con las 1,161 de la elección de 2024, una diferencia importante de 9,774 (841%), situándose en el lugar diez del ranking en el país.

Respecto del total de solicitudes tramitadas, 143,688 fueron rechazadas por el INE, al no cumplir con los requisitos de ley, de las cuales 4,197 fueron en Tamaulipas. Del total, 47,612 no aprobaron por estar registradas como militantes de partidos políticos o ser personas servidoras públicas vinculadas a programas sociales.

Finalmente, se aprobaron 170,360 acreditaciones para la observación electoral, de las cuales 14,302 (8.4%) fueron en los consejos locales del INE y 156,058 (91.6 %) por los consejos distritales, cuando en los comicios presidenciales de 2024, recibieron el visto bueno 25,126 solicitudes, un incremento de 578%.

Destacando la participación de las mujeres (103,027), superando fácilmente a los hombres (67,298) y personas no binarias (35), al igual que los grupos etarios entre los 26 y 45 años de edad, que representaron el 45.5% del total.

Tamaulipas aportó a la observación de la elección judicial, 6,647 personas, entre ellas mi esposa y yo, superando por mucho las 734 registradas en 2024, representando un 805% de incremento.

No hubo partidos, pero si una copiosa participación de la ciudadanía como centinela de la elección judicial, principalmente en las casillas.

Por. Juan Carlos López Aceves

Facebook
Twitter
WhatsApp

DESTACADAS