1 agosto, 2025

1 agosto, 2025

Alternancia vs Cambio de Régimen (I de II)

Trópico de Cáncer/Jesús Collado Martínez

I.-La Alternancia
 
El modelo de la democracia norteamericana, cuyos componentes principales eran el respeto al voto de las mayorías, la división de poderes, y la vigencia del estado de derecho, entró en boga después del triunfo en la guerra fría de los países occidentales con Estados Unidos a la cabeza. Después de la caída de la URSS y los países del bloque socialista, las reglas del capitalismo único dieron lugar al neoliberalismo como modelo a seguir por todos los países que querían tener acceso a recursos económicos para impulsar su desarrollo.
 
Durante los años del neoliberalismo en México, particularmente en el sexenio del Presidente Carlos Salinas De Gortari, su necesidad de legitimar su ascenso al poder dió impulso a reformas electorales que abrieron el espacio a una mayor participación organizada de las fuerzas de oposición. En 1988 el triunfo de Salinas Degortari fué cuestionado por la Corriente Democrática del PRI, el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional PFCRN, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana PARM, y el Partido Popular Socialista PPS, que afirmaban que la elección la había ganado Cuauhtemoc Cardenas y que la Comisión Federal Electoral alteró los resultados a favor del candidato del PRI.
 
El propósito fundamental de las reformas electorales era garantizar el respeto a los votos ciudadanos y al reconocimiento de los triunfos de la oposición, que empezó a ganar elecciones municipales, y espacios de representación proporcional en ayuntamientos, legislaturas locales y en las cámaras de diputados y senadores. Después fue reconocido el triunfo del PAN en la elección de Gobernador de Baja California y se concertó la entrega al PAN de los gobiernos de Guanajuato y San Luis Potosí que habían sido ganados por los candidatos del PRI y en el año 2000 se reconoció el triunfo de PRD el Gobierno del Distrito Federal y del PAN en el Gobierno de la República.
 
La suma de todas las minorías opositoras en la Cámara de Diputados en 1997 les permitió apoderarse de la Junta de Coordinación Politica y de la estructura administrativa de la Cámara de los representantes de la nación. Ese fue el primer ensayo de una alianza de facto de todos los partidos de oposición que les permitiría, con el beneplácito del Presidente Ernesto Zedillo, arribar al poder en el 2000 a través de Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República.
 
Algunos de los voceros de la oposición y de los llamados intelectuales orgánicos declararon el inicio de la democracia a partir de la derrota del PRI. Los dirigentes de los partidos de oposición y algunos analistas empezaron a hablar de una transición democrática que se consolidaría con el paso de los años y el acuerdo de todos los partidos opositores.
 
Durante la transición democrática, se mantuvo el modelo económico de libre comercio que fue pactado con Estados Unidos y Canadá durante el gobierno de Salinas de Gortari y cuya aplicación en la economía nacional se caracterizó porque se congeló el ingreso de los trabajadores por considerarlo inflacionario, se canceló la reforma agraria, se estimuló la privatización de los servicios de salud, se privilegió la educación privada sobre la pública, y se permitió la acumulación de capital en unas cuantas manos dando lugar al empobrecimiento de la amplia mayoría de los mexicanos y el enriquecimiento de unos pocos. Paralelamente, se agravó el problema de la seguridad pública que dio lugar a la militarización de facto del país y al desarrollo de una guerra interna declarada por el segundo presidente panista.
 
Después de la segunda alternancia en la elección de 2012, el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, que en principio se gestó dentro del PRD, y que apareció formalmente en las elecciones del 2014, se convirtió en el enemigo a vencer por la alianza tripartita PAN-PRI-PRD que fué derrotada en la elección presidencial del 2018. Con la llegada de Morena a la Presidencia de la República en el 2018 y la obtención de la mayoría calificada en el Poder Legislativo, se iniciaron las reformas constitucionales para hacer un cambio de régimen.

Facebook
Twitter
WhatsApp

DESTACADAS